Nacionales
Una de cada tres familias en México pide ‘fiado’ en tienditas: Anpec

En el último año el precio de la canasta básica se ha disparado 44.5 por ciento, informó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), lo que ha contribuido a que una de cada tres familias se vean en la necesidad de pedir fiado en las tienditas de la esquina.
Cuauhtémoc Rivera, presidente de la Anpec, destacó que antes de la pandemia de Covid-19, alrededor de 20 por ciento de los clientes de las llamadas tiendas de barrio pedían producto para pagarlo después; ahora son hasta 35 por ciento.
Lo anterior, destacó que el líder de pequeños comercios que tienen trato directo con los consumidores, es producto de que a gran parte de la población ya no le alcanza para cubrir los gastos de la canasta básica como consecuencia de la elevada inflación.
Al presentar los resultados de la encuesta de la Anpec, Rivera resaltó que en un año los productos que mayor incremento han tenido en el país son la proteína animal (res, pollo, cerdo y pescado), frutas y legumbres, tortillas, lácteos, botanas y refrescos, lo que se ha reflejado en un encarecimiento de casi 45 por ciento en el precio de la canasta básica.
Además, ocho de cada 10 tenderos consultados por el organismo destacan aumentos en servicios básicos; por ejemplo, detectaron un incremento de 63 por ciento en el precio de la luz, 35 por ciento en el gas, 19 por ciento en las gasolinas y 8 por ciento en la seguridad social.
Rivera destacó que durante el año pasado cerraron alrededor de 300 mil tienditas en el país debido a la profunda crisis económica que azotó al país por la emergencia sanitaria; no obstante, gracias a la reactivación lograron reabrir alrededor de 150 mil, es decir, la mitad.
No obstante, apuntó, esta recuperación ha sido opacada por los altos niveles de inflación de la primera mitad del año, lo que ha provocado una fuerte disminución en las ventas debido a que los bolsillos de las familias se han visto afectados.
De acuerdo con el presidente de la Anpec, las tiendas de barrio registran una disminución de entre 20 y 25 por ciento en sus ventas.
Explicó que antes de la pandemia un establecimiento de la esquina registraba ingresos diarios de entre mil y mil 300 pesos, lo que se reflejaba en 30 o 35 mil pesos al mes, de los cuales, 10 mil pesos eran ganancias netas.
No obstante, lamentó Rivera, ahora las ventas han caído entre 250 y 300 pesos diarios, lo que significa que al mes ingresan entre 25 y 27 mil pesos, quedándose con una ganancia mensual de entre 7 mil y 8 mil pesos.
“Como podemos observar tenemos mucho por hacer para reactivar y recuperar nuestra economía. El pueblo trabajador de México es una sociedad noble y generosa que está aguantando presión, resistiendo, llevando a cuestas la pesada loza de la realidad, como lo ha hecho siempre por una simple y poderosa razón: el profundo amor que le tiene a su familia”, finalizó el representante del sector.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.