Internacionales
Tarjeta de derechos, herramienta clave ante planes de deportación de Trump
Organizaciones proinmigrantes han reactivado el uso de una tarjeta laminada con consejos clave para que los inmigrantes indocumentados enfrenten de manera informada los planes de deportación masiva del presidente electo de EUA., Donald Trump. Esta herramienta, que ya fue exitosa durante su gobierno anterior (2017-2021), instruye a los portadores sobre su derecho a guardar silencio, contactar a un abogado y cómo actuar ante operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
El Consejo de Federaciones Mexicanas en Norteamérica (COFEM) y otras organizaciones destacan que la tarjeta, en español e inglés, es fundamental para brindar confianza y seguridad a los inmigrantes, quienes enfrentan un clima de incertidumbre. Además, están promoviendo talleres y distribuyendo materiales educativos en colaboración con comunidades escolares, a fin de incluir a los menores en los planes de preparación familiar ante posibles deportaciones.
Junto a estas medidas, grupos como Clérigos y Laicos Unidos por una Justicia Económica (CLUE) planean reactivar sus “grupos de respuesta rápida”, que en el pasado ayudaron a monitorear operativos de ICE y evitar abusos durante las detenciones. Este modelo, basado en la presencia activa de líderes religiosos y redes comunitarias, busca replicar el éxito de estrategias previas que lograron detener deportaciones.
Con un estimado de 11 millones de indocumentados en Estados Unidos y 2.3 millones adicionales en situación de deportación, los activistas subrayan la importancia de estar preparados. Más allá de la defensa legal, destacan que estas iniciativas envían un mensaje claro: los inmigrantes no están solos y cuentan con una comunidad organizada dispuesta a apoyarlos en su lucha por los derechos humanos y civiles.
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





