Internacionales
Talibanes realizan primera ejecución pública desde su regreso al poder

Ante cientos de espectadores, los talibanes llevaron a cabo la primera ejecución pública desde que tomaron el control de Afganistán, se trató de un afgano condenado por matar a otro hombre.
La ejecución ocurrió en la provincia occidental de Farah frente a talibanes de alto rango, procedentes tanto de la capital, Kabul, como de esa provincia, según Zabihullah Mujahid, vocero principal del gobierno.
La intención de los nuevos gobernantes es mantener las duras normas introducidas desde que tomaron el país en agosto de 2021 y atenerse a su estricta interpretación de la ley islámica o sharía, según el vocero.
La decisión de imponer el castigo se “tomó con mucho cuidado”, dijo Mujahid, tras la autorización de tres de las cortes de mayor categoría del país y del líder supremo talibán, el mulá Haibatullah Akhundzada.
El hombre ejecutado, identificado como Tajmir, fue condenado por asesinar a otro hombre hace cinco años y robarle una motocicleta y el celular. La víctima fue identificada como Mustafa, de la provincia vecina de Farah.
Las fuerzas de seguridad habían detenido a Tajmir después de que la familia de la víctima le acusara del delito, señaló el vocero.
El comunicado no aclaró cuándo se había producido la detención, aunque añadía que Tajmir habría confesado el crimen.
Durante el mandato anterior del Talibán a finales de 1990, el grupo celebró ejecuciones públicas, castigos físicos y lapidaciones de personas condenadas por crímenes en cortes talibanas.
Cuando recuperó el control del país en 2021, en las últimas semanas de la retirada de las fuerzas estadunidenses y de la OTAN tras 20 años de guerra, el Talibán prometió en un principio ser más moderado y permitir derechos a mujeres y minorías.
Sin embargo, restringieron derechos y libertades, y prohibieron la educación a niñas a partir de sexto grado.
También han celebrado fustigamientos públicos en diferentes provincias para castigar a hombres y mujeres acusados de robo, adulterio o fugarse de su casa.
Los antiguos insurgentes han tenido problemas en su transición de los combates al gobierno, en medio de una crisis económica y sin reconocimiento oficial de la comunidad internacional.
Internacionales
Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.
La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El operativo
En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.
Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.
Contexto de controversia
La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.
Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.
Próximos pasos
La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.