Internacionales
Suspenden a sacerdote por tachar de ‘falso profeta’ al Papa Francisco

El fin del mundo está por llegar; el Papa Francisco es un falso profeta, por estas aseveraciones el “Padre Chabelo” fue inhabilitado por la Arquidiócesis de León, Guanajuato.
En sus misas, el sacerdote José Isabel Macías Alcalá anunciaba el fin de los tiempos a más tardar el año entrante, asimismo desconocía al Papa Francisco, lo cual llevó al Arzobispo de León, Alfonso Cortés Contreras, a suspenderlo de sus labores, no podrá oficiar misas, ni podrá encabezar bautizos, bodas y no escuchará más confesiones.
El “Padre Chabelo” tiene su origen en la congregación de los Misioneros de la Natividad de María, que se localiza en la comunidad rural de Santa Ana del Conde, en el municipio guanajuatense de León; sin embargo, oficiaba en la parroquia de El Centenario, en La Paz, Baja California Sur.
Según el sacerdote, Macías Alcalá el Papa Benedicto XVI fue presionado a renunciar, y el Papa Francisco no es realmente el Papa, es un falso profeta, de acuerdo con textos apocalípticos. Toda la teoría de conspiración la reveló a los feligreses y fue videograbado.
“En El Vaticano hay dos papas. Uno es Benedicto XVI y él es el Vicario de Jesucristo Nuestro Señor, que es el Papa que eligió Dios Nuestro Señor con el Espíritu Santo en el 2005. El Papa Benedicto XVI. Que quede claro. Él es el Papa. Él es el Sumo Pontífice. Él es el que está defendiendo a la Iglesia. El otro Papa es Francisco. Jorge Mario Bergoglio… Francisco ¿Es Papa? O no es Papa. Hay un estudio jurídico en donde se demuestra claramente que Francisco no es Papa”, mencionó.
En redes sociales el arzobispado dio a conocer la decisión sobre el juicio al “Padre Chabelo”, que por ahora está inhabilitado.
“Se informa de la suspensión del padre José Isabel Alcalá Macías, Misionero de la Natividad de María, lo anterior conforme al derecho Canónigo en su Libro VI de las Sanciones en la Iglesia, Parte I de los delitos y penas generales, título 1 del castigo de los delitos generales”, se detalló.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.