Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Se divide la comunidad internacional por el reconocimiento de Palestina por España, Irlanda y Noruega

Publicado

el

El reconocimiento de Palestina como Estado por España, Irlanda y Noruega ha generado diversas reacciones en la comunidad internacional. Este anuncio, realizado el miércoles y que será formalizado el 28 de mayo, se espera que contribuya a la paz y estabilidad en Oriente Medio.

La medida ha sido recibida con apoyo de los países árabes y rechazo de Israel y Estados Unidos, mientras que otros países como Francia, Italia y China han mostrado posturas más moderadas. Países árabes y organizaciones como la Liga Árabe han aplaudido la decisión, destacando el apoyo y gratitud hacia los tres países europeos. El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abulgheit, agradeció el paso dado y alentó a otros países a seguir el ejemplo.

En contraste, Israel ha manifestado un fuerte rechazo, llamando a sus embajadores de los tres países y criticando la decisión. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu y otros funcionarios del gobierno han expresado su descontento y tomado medidas simbólicas en respuesta. Estados Unidos también se opone, argumentando que la creación de un Estado palestino debe lograrse a través de negociaciones directas entre las partes involucradas.

Mientras tanto, otros países europeos y China han adoptado una postura cautelosa. Francia e Italia han enfatizado la necesidad de un momento adecuado para el reconocimiento, priorizando una tregua y soluciones diplomáticas. Bélgica ha destacado la importancia de liberar rehenes y lograr un alto el fuego, mientras que China ha pedido un cese inmediato de las hostilidades en Gaza. La diversidad de reacciones subraya la complejidad del conflicto y las diferentes estrategias para abordar la paz en la región.

Por otro lado, México aún no se ha manifestado sobre el reconocimiento del estado Palestino por parte de los tres países europeos; sin embargo, el pasado mes de abril el representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos y Cruz, respaldó una solución integral y definitiva del conflicto, bajo la premisa de dos Estados.

Internacionales

Biden y Trump aceptan reglas del debate

Publicado

el

Las campañas del presidente estadounidense Joe Biden y del exmandatario Donald Trump han aceptado las reglas establecidas por la cadena CNN para el primer debate televisado antes de las elecciones presidenciales de noviembre. Este debate se celebrará el 27 de junio en Atlanta y será moderado por los periodistas Jake Tapper y Dana Bash.

El debate de 90 minutos incluirá dos pausas comerciales y contará con estrictas medidas para garantizar la equidad y la civilidad. Entre estas medidas se destacan:

  • Los micrófonos de los candidatos estarán silenciados mientras no intervienen.
  • No se permitirán anotaciones previas ni accesorios en el escenario, aunque cada candidato recibirá un bolígrafo, una libreta y una botella de agua.
  • Las posiciones en los podios idénticos serán determinadas mediante el lanzamiento de una moneda.
  • El personal de campaña no podrá interactuar con los candidatos durante el debate.

CNN ha resaltado que los moderadores emplearán todas las herramientas necesarias para asegurar una discusión ordenada. Además, para participar en el debate, los candidatos deben ser elegibles según la Constitución, haber presentado una declaración formal de candidatura a la Comisión Federal Electoral, y estar en suficientes boletas estatales para alcanzar los 270 votos electorales necesarios.

Hasta ahora, solo Biden y Trump cumplen con estos criterios, dejando fuera a otros candidatos como Robert F. Kennedy Jr., Cornel West y Jill Stein, quienes no alcanzan el 15% de apoyo en cuatro encuestas nacionales.

En abril, las principales cadenas de televisión de Estados Unidos instaron a Biden y Trump a participar en debates televisados, despejando las dudas sobre la celebración de este evento tradicional. Este año, los debates no serán organizados por la Comisión de Debates Presidenciales, sino directamente por las cadenas televisivas.

ABC ha anunciado que organizará el segundo y último debate presidencial en septiembre. Los debates televisados han sido una parte integral de las elecciones estadounidenses desde 1976, y la campaña de este año, con un debate adelantado a junio antes de las convenciones partidarias, promete ser única en la historia electoral reciente.

Continuar leyendo