Nacionales
Salario mínimo aumenta a partir de hoy, ¿A cuánto equivale?

El salario mínimo 2023 tendrá un incremento de 20 por ciento, luego del acuerdo entre los sectores obrero, empresarial y el Gobierno de México; aquí te explicamos de cuánto será y cómo se compara con los países de América Latina.

A partir de este 1 de enero, el salario mínimo 2023 tendrá un aumento del 20 por ciento con respecto a su valor actual. Así lo anunció el presidente Andrés Manuel López Obrador a inicios de diciembre.
De acuerdo con el presidente, el incremento al salario mínimo se logró tras un acuerdo entre los sectores obrero, empresarial y el Gobierno de México.
El incremento del 20 por ciento se aplicará en todo el país; sin embargo, cabe recordar que hay una diferente en la cantidad entre la frontera norte y el resto del país.
¿De cuánto será el salario mínimo 2023 en la frontera norte?
En los 43 municipios —ubicados en la franja fronteriza con Estados Unidos, que van desde Baja California hasta Tamaulipas— se les considera como la Zona Libre de la Frontera Norte.
La Secretaría del Trabajo señaló que el salario mínimo en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 260 a 312 pesos al día, lo que representa un incremento de mil 584 pesos al mes.
De esa manera, el salario mínimo 2023 en esta zona del país será de 9 mil 372 pesos mensuales, por 30 días de trabajo.
¿Cuál será el salario mínimo en el resto de México?
De acuerdo con María Luis Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo, el salario mínimo en el resto del país subirá de 172 a 207 pesos diarios. Eso implica que los trabajadores percibirán un incremento de mil 52 pesos al mes.
A partir del hoy 1 de enero, el salario mínimo general será de 6 mil 223 pesos mensuales por 30 días trabajados.
En la Zona de la Frontera Norte, todos los oficios deberán recibir de pago 312.41 pesos diarios (a excepción de reportero y reportero gráfico de medios impresos), mientras que en el resto del país existen variaciones en el salario mínimo.
Las variaciones quedan de la siguiente manera:
Oficial de albañilería $239.31
Dependiente de mostrador de farmacia $211.53
Cajero de máquina registradora $215.21
Cantinero $219.61
Cocinero $242.34
Chofer de camión de carga $244.22
Oficial gasolinero $214.90
Jornalero agrícola $234.52
Peluquero $224.81
Pintor de autos y camiones $231.50
Reportero y/o reportero gráfico en prensa diaria impresa $464.51 (aplica también en la frontera)
Trabajador(a) del hogar $225.50
Vaquero u ordeñador a máquina $210.92
Zapatero reparador $217.49
¿Cómo se compara el salario mínimo 2023 con otros países de América Latina?
A partir de hoy 1 de enero, México estará por encima del promedio de 301 dólares mensuales de pago del salario mínimo de los países de América Latina,de acuerdo con la Secretaría del Trabajo.
La dependencia señaló que el aumento de 20 por ciento permitirá que México ocupe la séptima posición dentro de los 20 países de América Latina.

Cifras de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) establecen que México ha escalado nueve posiciones, al pasar del puesto 16 al siete desde el año 2020.
Este es el ránking de los países de América Latina.
Uruguay: 615 dólares mensuales.
Costa Rica: 554 dólares mensuales.
Ecuador: 425 dólares mensuales.
Chile: 385 dólares mensuales.
Guatemala: 384 dólares mensuales.
Belice: 322 dólares mensuales.
México: 321 dólares mensuales.
¿Cómo ha subido el salario año por año?
Durante esta administración se han registrado cinco aumentos al salario mínimo:
2019: 16 por ciento.
2020: 20 por ciento.
2021: 15 por ciento.
2022: 22 por ciento.
2023: 20 por ciento.
Nacionales
Huyen personas de estación migratoria en Tapachula, Chiapas

Diez personas, de un grupo de migrantes que viajaban en un camión de pasajeros para llevarles a retención en la Estación Migratoria Siglo XXI de Tapachula, Chiapas, escaparon antes de llegar a su destino.
Fue durante las manifestaciones convocadas por organizaciones de defensa de derechos humanos, que exigían justicia por el incendio ocurrido en Juárez, Nuevo León, cuando aprovecharon el tumulto para bajarse del vehículo e irse.
Eran pasadas las 10:00 horas cuando el grupo de manifestantes exigía a las autoridades el esclarecimiento del caso, cuando ante la imposibilidad de cruzar hacia la estación, el camión de pasajeros se detuvo metros atrás y fue cuando las personas aprovecharon para bajarse.
Algunas otras denunciaron las condiciones en las que viajaban sin agua ni alimentos, además de las situaciones en que les mantiene en sitios migratorios, el trato, hacinamiento, falta de alimentos e higiene.
Algunas personas que se quedaron en el sitio se sumaron a la manifestación para exigir justicia al gobierno mexicano y recalcar que la situaciones por las que salen de sus países no les convierte en criminales para encerrarles o asesinarles.
Las organizaciones defensoras de derechos humanos señalaron distintas violaciones al considerar que las estaciones migratorias en México son centros de abusos y tortura, que incumplen los estándares de atención migratoria de acuerdos firmados por México.
En las lonas y pancartas que portaban activistas (que se manifestaron en otras sedes migratorias de Chiapas en frontera con Guatemala) exigían al Estado no criminalizar la situación de las personas migrantes, ofrecer condiciones de seguridad y trato humano, ya que estos sitios de retención se han convertido en espacios de tortura y privación de la libertad.