Internacionales
Rusia admite que uno de los objetivos de su campaña militar en Ucrania es qvitar que ingrese a la OTAN

Uno de los objetivos de la campaña militar rusa en Ucrania es impedir el ingreso de ese país en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), recalcó este jueves Rusia, al comentar la visita del secretario general de la alianza, Jens Stoltenberg, este jueves a Kyiv.
“De lo contrario, eso representaría una amenaza seria para la seguridad de nuestro país”, dijo el vocero de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su conferencia de prensa telefónica.
Stoltenberg llegó este jueves a Ucrania en su primera visita al país desde febrero de 2022.
“El secretario general de la OTAN está en Ucrania. Daremos más información lo antes posible”, señalaron a EFE fuentes aliadas, sin dar más detalles de la agenda del político noruego en Ucrania.
La OTAN ha recalcado en numerosas ocasiones como organización que no está en guerra con Rusia, pese a la asistencia práctica y al apoyo con material no letal que está proporcionando, que incluye combustible, suministros médicos, y sistemas de satélites móviles.
Hasta ahora, Stoltenberg no había viajado a Ucrania, pese a que líderes de países miembros de la alianza han visitado Kyiv en diferentes ocasiones.
Ucrania solicitó formalmente el pasado septiembre ingresar en la alianza y aspira a obtener de los líderes aliados en la cumbre de Vilna una hoja de ruta para ello.
Al ser preguntado hoy sobre las perspectivas de Kyiv de ingresar en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), el Kremlin se limitó a decir que no tiene una valoración al respecto.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.