Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

Rescata IFAT técnica ancestral de telar de cintura, con curso para 20 artesanas y artesanos

Publicado

el

  • Artesanos de distintos municipios que participaron, reconocieron al Gobierno del Pueblo por el apoyo, porque les devuelve la técnica que se dejó de practicar por muchos años en Tabasco

La directora del Instituto de Fomento para las Artesanías de Tabasco (IFAT), Vianey Rodríguez Torres, clausuró el curso-taller “Técnica Ancestral del Telar de Cintura”, en el poblado Tapotzingo, Nacajuca, que tuvo como objetivo principal rescatar las técnicas ancestrales y preservar la cultura tabasqueña.

En representación del Gobernador Javier May Rodríguez, la servidora pública puso en marcha este curso dirigido a 20 mujeres y hombres que aprendieron la técnica del telar de cintura, una especialidad artesanal que se dejó de practicar en Tabasco desde hace cientos de años.

“Estoy muy orgullosa de ustedes por aprender está técnica aquí en Nacajuca. Aquí están mujeres y hombres que son grandes promotoras y promotores de la cultura, guardianes de la cultura y, sobre todo, preocupados por rescatar nuestra identidad, nuestro orgullo y por eso los felicito”, aseguró.

Rodríguez Torres destacó que esta es una de las primeras capacitaciones que realiza el Gobierno del Pueblo en las comunidades indígenas, porque es un gobierno de territorio que va a las localidades a escuchar a su gente directamente, sin intermediarios y a resolverle sus principales problemas.

Agradeció al subdirector de Etnografía del Museo Nacional de Antropología, Arturo Gómez Martínez, quien impartió personalmente el curso en la mayoría de los días que se desarrolló. También colaboraron, la maestra Magdalena Rivera Farfán, del propio museo, y Valentín Tapia Arenas, del Taller Textil Coyotik, de Tepesco, Puebla.

“Ellos son grandes guardianes y promotores de toda nuestra cultura nacional y vinieron hasta acá a compartir sus conocimientos. Eso es muy importante, impartir valores, ayudarnos y escucharnos, porque tenemos que construir para bien, porque todos queremos bienestar y paz en nuestro pueblo y en nuestro entorno”, subrayó.

En el poblado Tapotzingo, en pleno corazón de la cultura indígena, la directora del IFAT recalcó que, en comunidades como esta, surgen los grandes representantes de la artesanía tabasqueña, quienes con sus manos elaboran las más preciadas y reconocidas artesanías no solo de Tabasco, sino de todo nuestro país.

El curso-taller reunió durante cinco días a 20 mujeres y hombres en su mayoría de comunidades nacajuquenses, como Tucta, Mazateupa, San Simón y la ranchería La Cruz, pero también de villa Jalupa, en Jalpa de Méndez, del poblado San José de Jonuta, y hasta de la capital tabasqueña.

Con el curso, las artesanas y los artesanos inician su caminar hacia el conocimiento ancestral del telar de cintura, una técnica que tradicionalmente era transmitida de generación en generación y que es fundamental para la identidad cultural de la región. Con el telar se pueden crear innumerables piezas de vestir y de adorno.

El Gobierno del Pueblo, a través del IFAT y la Secretaría de Cultura, trabaja incansablemente en favor del rescate de técnicas ancestrales, las cuales generan un impacto social positivo e incentivan la generación de ingresos económicos a las familias a partir de las artesanías.

ARTESANOS RECONOCEN IMPORTANCIA DEL CURSO

Artesanas y artesanos que tomaron el curso reconocieron la importancia de rescatar una técnica que es ancestral, pero que se dejó de practicar desde hace muchos años en Tabasco, y que viene desde los mayas.

Es el caso de la señora María Guadalupe de Jesús Torres, del poblado Tapotzingo, Nacajuca, quien consideró que es una experiencia importante y porque aprendió una nueva forma de hacer artesanías y crear nuevas ofertas, que se suman a las que ya realiza con materiales como cañita, mecate y otros.

“Me gustó mucho el taller, porque nos enseñaron rápido y bien, y los maestros nos tuvieron mucha paciencia. Esto vendrá a ayudarme para incrementar nuestra economía familiar y porque rescataremos esa tradición que se perdió por muchos años. Hay que enseñárselas a las nuevas generaciones”, recalcó la artesana.

Por su parte, el maestro Gonzalo Rodríguez Gerónimo, también de este poblado, agradeció al Gobierno del Pueblo y al IFAT por darles la oportunidad de traer este tipo de capacitaciones, “porque nos están devolviendo la técnica del telar de cintura, tradición de los mayas que se perdió desde hace muchos años en nuestro estado”.

Consideró que es un trabajo de rescate y para difundirlo, promocionarlo y enseñárselo a las nuevas generaciones. “Es de gran importancia este tipo de talleres porque ayudan mucho a que el arte popular que se perdió renazca en esta zona, que ya se había perdido por completo”, aseguró el artesano que trabaja principalmente con fibras vegetales y tintes naturales.

Tabasco

Alcaldesa Yolanda Osuna Huerta impulsa inclusión con entrega de bastones en el Día Internacional del Bastón Blanco

Publicado

el

En el marco del Día Internacional del Bastón Blanco: Autonomía, Inclusión y Conciencia Social, la alcaldesa Yolanda Osuna Huerta realizó la donación de 21 bastones a personas con discapacidad visual, durante la Jornada Internacional Académica y Civil UJAT-DIF Centro.

La mandataria municipal destacó que esta acción no solo representa un apoyo tangible, sino que también refleja la importancia de la colaboración entre instituciones para generar resultados trascendentes y transformaciones reales en la vida de quienes más lo necesitan.

Durante el evento, los asistentes pudieron conocer más sobre la importancia del bastón blanco como herramienta de autonomía e inclusión, y la alcaldesa enfatizó que la sociedad debe trabajar en conjunto para garantizar espacios accesibles y seguros para todas las personas con discapacidad visual.

Osuna Huerta también agradeció a las autoridades educativas y al personal del DIF por sumar esfuerzos en esta jornada, asegurando que la educación, la conciencia social y la solidaridad son pilares fundamentales para construir una comunidad más justa e incluyente.

La entrega de bastones se realizó cumpliendo con todos los protocolos de seguridad y contó con la participación de beneficiarios, familiares y representantes de las instituciones organizadoras, quienes reconocieron el compromiso del gobierno municipal en la promoción de la inclusión y el bienestar social.

Continuar leyendo