Internacionales
Reducen condena a los hermanos Menéndez; podrían quedar en libertad tras 35 años

Los Ángeles, EE.UU. — Un juez redujo este martes la sentencia de cadena perpetua sin derecho a libertad condicional de Lyle y Erik Menéndez, condenados por el asesinato de sus padres en 1989, abriendo la puerta a que puedan solicitar libertad condicional.
🧑⚖️ El juez Michael Jesic consideró que, tras más de tres décadas en prisión, “han hecho lo suficiente como para que algún día tengan la oportunidad” de salir en libertad. La nueva sentencia establece una pena de 50 años a cadena perpetua.
📍 Durante la audiencia, Lyle expresó una “profunda vergüenza” por sus actos, mientras que Erik reconoció haber mentido a la policía y disparado a sus padres: “Lo siento de verdad”.
🎬 El caso resurgió en la opinión pública por la serie de Netflix ‘Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menéndez’, lo que generó una ola de apoyo de nuevas generaciones que reexaminan los hechos bajo otra óptica.
📅 En 1989, los hermanos asesinaron a Kitty y José Menéndez en su casa de Beverly Hills, en un caso mediático donde alegaron haber sido víctimas de abuso por parte de su padre.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.