Nacionales
Quienes no acudan a votar podrían ser sancionados: TEPJF

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) va por establecer sanciones a los ciudadanos que no acudan a votar en las elecciones.
El magistrado presidente de la Sala Superior, Felipe Fuentes Barrera, explicó que los castigos pueden ser multas, no poder tramitar la licencia de conducir ni acceder a cargos administrativos.
—Usted llamó a reflexionar que no votar tenga consecuencias, ¿cuál es el motivo?
—Hay experiencias internacionales donde se sanciona que los ciudadanos no acudan a las urnas y se tiene una participación muy alta. Debemos darle legitimidad a quien está en el poder y la legitimidad emana del voto, si no hay participación, nuestra autoridad no se ve cubierta de ese manto. Será una tarea que los legisladores tendrán que sopesar.
—¿Las elecciones en México no garantizan la legitimidad con el número de votos?
—No han garantizado una copiosa participación. La hubo en 2017-2018, pero recordemos que en Puebla se redujo la participación y lo mismo ocurrió en otras elecciones estatales. Debemos hacer este ejercicio de pensar en esta posibilidad de sancionar que no se ejerza el voto.
De acuerdo con datos del INE, 63.4% de los electores del país votaron en la elección presidencial de 2018. En contraste, este año en la elección extraordinaria de Puebla sólo participó 33% del padrón local.
—¿Qué tipo de sanciones hay en otros países?
—Desde la imposición de una sanción económica hasta limitar el ejercicio de ciertos derechos, no dar licencia de conducir, alguna situación de carácter administrativo, no poder tener acceso a ciertos cargos, tendríamos que hacer esa comparación respecto a otros países.
—¿No habría peligro de una lluvia de amparos?
—Por eso llamé a la reflexión, primero hay que valorar los escenarios y uno es la posibilidad que se impugne. Ahora, habrá que ver qué tipo de reforma ameritaría, porque si es una reforma constitucional, hasta ahora la doctrina que se ha construido en el país no procede ni el amparo ni ningún medio de impugnación contra reformas constitucionales.
—¿Sería posible una reforma en esta legislatura?
—Eso ya está en la cancha del Poder Legislativo, yo nada más lo pongo en la mesa de discusión.
En países europeos como Bélgica, no votar se castiga con multa de 30 a 60 euros (entre 650 y mil 300 pesos) en la primera ocasión, y a los reincidentes se le puede impedir la contratación en la administración pública o bloquear un ascenso laboral. En esa nación participó 85 por ciento de los votantes durante la elección del parlamento europeo de 2014. Sin embargo, en Grecia y Chipre también hay sanciones y la participación fue de 60 y 44 por ciento, respectivamente.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.