Nacionales
Propone senador de Morena desaparecer la CNDH

El senador de Morena, Armando Guadiana, propuso reformas a la Constitución para desaparecer la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Consejo Nacional para Prevenir y Sancionar la Discriminación (Conapred), el Instituto Federal de Defensoría Pública y la Comisión Nacional de Arbitraje Médico y, en su lugar, crear un Consejo Nacional de Derechos Humanos.
Este consejo tendría como objetivo de velar por la no discriminación y garantizar el derecho de la niñez y adolescentes, derechos de las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanas, derechos civiles y políticos.
Además, sería el encargado de atender al actor demandando en la asesoría y defensa en los procesos juridisccionales de cualquier materia mediante la defensoría pública.
En redes sociales, el también presidente de la Comisión de Energía explicó que el Consejo Nacional de Derechos Humanos tendría competencia para prevenir, investigar, defender, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos.
Detalló que no tendría competencia para pronunciarse respecto de resoluciones del Poder Judicial y otros órganos jurisdiccionales. Sus resoluciones no serían vinculatorias, pero si no son aceptadas o son incumplidas serían susceptibles de ser homologadas y, en su caso, ejecutadas por el Poder Judicial. Y contaría con autonomía, independencia, personalidad jurídica y patrimonio propios.
El Consejo Nacional de los Derechos Humanos se integraría por siete consejeros que durarían en el cargo 10 años, sin posibilidad de reelección y se privilegiará en todo momento el equilibrio en su integración.
De los siete consejeros, dos serían electos por el Senado, dos por la Cámara de Diputados, dos por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y uno por el Presidente.
El pleno del consejo designaría entre sus integrantes a quien lo presidiría por un tiempo de cuatro años, sin posibilidad de reelección. Podrá ser sustituido por causas graves u omisiones en sus funciones y sustituido.
En los artículos transitorios se establece que la actual presidenta de la CNDH lo será también del Consejo Nacional de los Derechos Humanos hasta el 11 de noviembre de 2024.
El consejo contaría con comisiones y visitadurías regionales. Otras tareas serían la defensa del derecho a la salud, derechos económicos, sociales, culturales, desarrollo sostenible y buen vivir, responsabilidad social corporativa y actos particulares.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.