Nacionales
Presentan iniciativa en el Senado para evitar venta de niñas

El senador Ricardo Monreal presentó en el Senado de la República una iniciativa para adicionar el artículo 2 de la Constitución para evitar la venta de niñas y proteger los derechos e integridad de niños, niñas y adolescentes, aún por encima de los usos y costumbres de sus comunidades.
La propuesta de senador de Morena, menciona una adición en la fracción II del apartado A del articulo 2 constitucional, que hace referencia a la autonomía de los pueblos y comunidades indígenas para aplicar sus propios sistemas normativos, respetando las garantías individuales, la dignidad e integridad de las mujeres.
“Y el interés superior de niñas, niños y adolescentes, sin que pueda justificarse práctica en contrario por el ejercicio de sus usos y costumbres”.
La iniciativa incluye un artículo transitorio en donde se da un plazo no mayor de 90 días al Congreso de la Unión, después de la publicación del decreto aprobatorio, para realizar las modificaciones necesarias a la legislación secundaria a fin de garantizar el pleno respeto de los derechos de niñas, niñas y adolescentes en el ejercicio de los usos y costumbres de las comunidades indígenas.
Datos recientes de la Red por los Derechos de la Infancia en México REDIM, señalan que según un cálculo, el matrimonio infantil y adolescente viola los derechos de la niñez en el País, el 6.8 por ciento de las mujeres de entre 15 y 17 años (218mil 201 en total) y 2 por ciento de los hombres en el mismo rango de edad (67 mil 233 en total) vivían casadas o en unión libre en 2020 y al menos 18 mil 974 mujeres, entre 12 y 14 años en México (0.6% de las mujeres en dicho rango de edad), vivían casadas o en unión libre en 2020.
Según, cifras del INEGI del Censo 2020, indican que el uno por ciento de las mujeres de 12 a 14 años en Chiapas , Guerrero y Tabasco se encontraban casadas o en unión libre en el año 2020.
Dicho porcentaje, de acuerdo con el INEGI, se eleva en las mujeres entre 15 y 17 años, al representar 11.8 por ciento en Chiapas y 11.1 por ciento en Guerrero.
“En ese contexto, es relevante mencionar que las niñas y adolescentes que pertenecen a comunidades indígenas donde se desarrollan usos y costumbres que no toman en cuenta su interés superior, tienen un mayor riesgo a enfrentarse a diversas clases de explotación, como el matrimonio forzado situación que conlleva un alto riesgo de abandonar sus estudios o ingresar a un empleo a edades tempranas, que finalmente se traduce en una mayor desventaja que afecta a este sector de la población indígena “, indica la iniciativa.
“El matrimonio infantil y las uniones tempranas constituyen una violación de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, toda vez que afecta su vida y desarrollo así como el peno ejercicio de sus derechos humanos a la salud ya la educación, además de que incrementa la desigualdad de género que padecen en su entorno “, señala Monreal.
Nacionales
No se negocia la ley: Claudia Sheinbaum reafirma cobro justo de impuestos

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró este lunes que en su gobierno no habrá negociaciones “en lo oscurito” para reducir el pago de impuestos, dejando claro que cada contribuyente debe cumplir con lo que le corresponde por ley.
En conferencia de prensa desde Palacio Nacional, la mandataria federal recordó que en el pasado existieron mecanismos de consolidación fiscal que permitían a grandes empresas minimizar su carga tributaria, pero advirtió que esos tiempos han quedado atrás.
“Esto no es un asunto de negociación en lo oscurito, esos tiempos ya quedaron en el pasado. Sentarnos a negociar qué sí y qué no… eso no va a ocurrir. Como decía Benito Juárez: nada ni nadie por encima de la ley. Se llama Estado de derecho para todas y todos”, enfatizó.
Sheinbaum explicó que su administración no realizará mesas técnicas ni acuerdos discrecionales, aunque aclaró que el derecho de audiencia de los contribuyentes se mantiene intacto.
“Las puertas del SAT siempre estarán abiertas para cualquier persona, pero la ley es la ley”, subrayó la presidenta, descartando que esta postura represente autoritarismo.
La jefa del Ejecutivo insistió en que el objetivo es garantizar un sistema fiscal equitativo, donde empresas y ciudadanos paguen lo que les corresponde, fortaleciendo así las finanzas públicas y evitando privilegios que antes beneficiaban a unos cuantos.