Internacionales
Presenta Arturo Zaldívar proyecto para sancionar feminicidios
El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, presentó un proyecto de iniciativa de Ley General para Prevenir, Investigar, Sancionar y Reparar el Feminicidio; así como reformas al artículo 73 para agregar delitos como secuestro o trata de personas. Además, esta ley obliga a emitir un protocolo nacional de investigación de feminicidios.
“No pueden seguir matando impunemente a las niñas y mujeres mexicanas, y las autoridades no podemos seguir mirando hacia otro lado ante los feminicidios que se registran en el país”, señaló.
Afirmó que el país vive una tragedia colectiva, mediante la cual entre 10 y 11 mujeres son asesinadas de manera violenta todos los días.
En el marco de la Agenda Legislativa para la Prevención de la Violencia contra la Mujer y el Feminicidio, el ministro Zaldívar se pronunció por abrir el diálogo y construir soluciones para resolver este “problema tan grave que son los feminicidios”.
Indicó que uno de los problemas que estructuralmente tiene el feminicidio es que no está definido de manera adecuada y uniforme, pues cada estado lo conceptualiza de una forma diferente y generando múltiples inconvenientes, entre ellos:
“No pueden seguir matando impunemente a las niñas y mujeres mexicanas y las autoridades no podemos seguir mirando hacia otro lado. Tenemos un compromiso con la gente, sobre todo, con las mujeres y niñas de México. (…) Me parece que un asunto de tal gravedad, que llena de dolor y sufrimiento a miles de familias mexicanas, todos los poderes del Estado debemos estar del mismo lado, aquí no debe haber intereses partidistas, personales, no debe haber ninguna otra razón sino simplemente el avanzar a revertir este mal que no podemos seguir tolerando”, mencionó.
Mencionó que, para responder a esto, en la Corte, aunque no tiene la facultad de iniciativa, se elaboró un proyecto de Ley General para prevenir, investigar, sancionar y reparar el feminicidio.
Precisó que la ley no es solamente punitiva, pues establece medidas de prevención, reglas especiales para la investigación, así como medidas de asistencia, protección y reparación integral, “no es una ley punitivista, sino que es una ley que busca prevenir y una reparación integral”.
Indicó también que esta ley establece un Protocolo Nacional de Investigación de Feminicidios.
Dijo que para generar una reflexión colectiva y visibilizar este fenómeno, la SCJN produjo la serie El Caníbal de Atizapán, que se transmitió recientemente y tuvo un enorme éxito en la población, con un alcance de 27.6 millones de personas.
Reconoció que con esta serie se logró el objetivo de “generar una reflexión, de conmocionar a la sociedad y de hacer entender que la única manera de avanzar es con una alianza entre las autoridades y la sociedad”.
En entrevista, se refirió al tema de usos y costumbres que aparece en su propuesta y aclaró que se deben respetar, “pero no pueden estar por encima de los derechos humanos”, relató.
Por otra parte, Olga Sánchez Cordero, presidenta del Senado, declaró que ninguna sociedad puede aspirar a la justicia cuando se permite que el feminicidio, que es la más extrema de las violencias contra las mujeres, niñas y adolescentes, se normalice.
Por ello, propuso la creación de una Comisión Nacional Anti-Homicidios y Anti-Feminicidios, que permita superar las limitaciones que actualmente tiene el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), así como la homologación del feminicidio en todas las entidades federativas.
Asimismo, Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, se comprometió a socializar con la bancada de Morena y las demás fuerzas políticas en San Lázaro la propuesta del ministro Arturo Zaldívar, para que se analice, discuta y, en su caso, se apruebe.
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





