Internacionales
Posponen hasta noviembre sentencia contra Emma Coronel

Un juez federal estadounidense pospuso para el 30 de noviembre la sentencia de Emma Coronel, esposa del ex jefe del cartel de Sinaloa, Joaquín El Chapo Guzmán, que debía dar a conocerse la próxima semana, luego de que ella se declarara culpable de narcotráfico.
“La sentencia de la acusada Emma Coronel Aispuro, actualmente programada para el 15 de septiembre de 2021 a las 14:00 horas, (…) se reprograma para el 30 de noviembre de 2021 a las 12:00 horas ante el juez Rudolph Contreras”.
El juez del Tribunal de Distrito de Estados Unidos para Columbia, Rudolph Contreras, concedió la prórroga atendiendo a una solicitud de los abogados y los fiscales de “tiempo adicional para prepararse adecuadamente para la sentencia”.
Emma Coronel, con ciudadanía estadunidense y mexicana, se declaró culpable el 10 de junio de los tres cargos presentados en su contra: conspiración para distribuir drogas en Estados Unidos, lavado de dinero y transacciones con un narcotraficante designado.
La ex reina de belleza, de 32 años, enfrenta una pena mínima de 10 años y una máxima de cadena perpetua, pero su declaración de culpabilidad podría acortar su condena.
Coronel, quien se casó con El Chapo cuando era adolescente y tuvo dos hijas mellizas con él, fue arrestada el 22 de febrero en el Aeropuerto Internacional de Dulles, en las afueras de Washington, y desde entonces permanece detenida.
Su esposo, de 64 años, fue sentenciado a cadena perpetua en julio de 2019 por enviar toneladas de droga a Estados Unidos a lo largo de 25 años y cumple su condena en la cárcel federal de mayor seguridad del país.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.