Negocio
Pemex puede convertirse en una carga fiscal mayor para el gobierno, advierte Fitch

Debido a las presiones financieras que atraviesa Pemex en un contexto restringido de financiamiento en los mercados, podría ocasionar que la petrolera se vuelva una mayor carga fiscal para el gobierno mexicano, advirtió la agencia Fitch Ratings.
“Los persistentes desafíos operativos, financieros y de deuda de Pemex en el contexto de condiciones financieras globales más estrictas, acceso restringido a financiamiento y precios más bajos del petróleo, pueden generar mayores desafíos de financiamiento en el futuro, lo que puede aumentar la necesidad de apoyo gubernamental”, dijo la firma.
En el análisis “Cómo impacta Pemex la calificación soberana de México”, Fitch Ratings detalló que en su escenario base el apoyo del gobierno a Pemex se mantendrá en alrededor de 15 mil millones de dólares por año lo cual cubrirá, como mínimo, las amortizaciones de la deuda de bonos internacionales de la empresa.
“Incluimos este apoyo anual como parte de nuestra proyección de déficit del gobierno general de 3.5% del PIB en 2023 y 3.4% en 2024. Esto incluye los gastos del gobierno federal más la seguridad social, pero excluye tanto a Pemex como a la Comisión Federal de Electricidad”, indicó.
Fitch Ratings explicó que los ingresos relacionados con el petróleo en México han disminuido considerablemente en las últimas dos décadas, los cuales representaron 44% de los ingresos totales en 2008, el pico más reciente, en comparación con un promedio del 10% en los últimos cinco años.
“Esto ha resultado en un beneficio neto aún menor para el gobierno federal a partir de los ingresos del petróleo, aunque las entradas siguen siendo netamente positivas. Sin embargo, Pemex podría convertirse en un pasivo neto para el gobierno si el apoyo del gobierno a Pemex supera los ingresos relacionados con el petróleo en ausencia de una mejora de la posición financiera de Pemex con una disciplina financiera más estricta en medio de precios más bajos del petróleo”, añadió.
No se espera una reforma fiscal que permita más ingresos a Pemex tras elecciones de 2024
En su estudio, la calificadora resaltó que si bien más apoyo a Pemex no sería necesariamente negativo para la nota crediticia del país, el impacto dependería de cómo el gobierno federal acomoda fiscalmente el apoyo adicional.
“La compensación mediante la reducción de los gastos o el aumento de los ingresos puede significar que el apoyo adicional es ampliamente neutral desde el punto de vista crediticio”, añadió.
De acuerdo con la agencia los colchones financieros no son suficientes para confiar indefinidamente para brindar apoyo a Pemex. Sin embargo, no se espera una reforma fiscal en el corto plazo que impulsaría los ingresos debido a las próximas elecciones generales en junio de 2024, que determinarán el presidente y ambas cámaras del Congreso.
“Hay visibilidad limitada en la agenda política de los candidatos presidenciales en el sector energético y Pemex. Suponemos una alta disposición del gobierno para apoyar a Pemex independientemente del resultado de las elecciones. Sin embargo, un menor apoyo popular y político puede limitar la capacidad de la próxima administración para impulsar políticas para expandir la recaudación de impuestos. Tal reforma mejoraría la capacidad del gobierno para mantener un déficit fiscal consistente con una deuda/PIB estable mientras continúa apoyando financieramente a Pemex”, dijo.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.