Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Negociaciones entre Ecuador y México, “paralizadas” por el camarón y el plátano

Publicado

el

Las negociaciones entre Ecuador y México para tener un acuerdo comercial se encuentran “paralizadas, pero no frenadas“, a expensas de que el Gobierno mexicano cambie de postura y acepte incluir en el tratado el camarón y el banano, dos de los productos estrella de las exportaciones ecuatorianas.

El ministro de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador, Julio José Prado, quien lamentó que México diese marcha atrás después de mostrarse dispuesto a aceptar ciertas cuotas por esos productos.

“Lastimosamente, hubo un retroceso por una condición más (de carácter) político del lado de México, y por eso es que no podemos nosotros cerrar un acuerdo comercial sin acceso a mercado para nuestros dos principales productos de exportación”, añadió.

El ministro señaló que el Ejecutivo ecuatoriano, del presidente conservador Guillermo Lasso, apuntó que se retomará la negociación “cuando exista la voluntad política para poder avanzar, sobre todo de México”.

“Ya depende de una decisión de México de poder seguir avanzando con lo que ya tenemos listo”, agregó.

Esto conlleva que de momento no se pueda concretar el ingreso de Ecuador a la Alianza del Pacífico, el organismo de integración regional que componen Chile, Colombia, México y Perú, pues la llave que le faltaba era tener un tratado de libre comercio con México.

Prado lamentó que la Alianza del Pacífico, “que durante los últimos 10 años ha sido un ente técnico apolítico, que ha buscado promover el intercambio comercial entre Asia y los países de América y que, lastimosamente, se ha visto envuelta en la convulsión política”.

El responsable de la política comercial de Ecuador se refirió así al conflicto existente por la negativa de México de ceder a Perú la presidencia rotatoria de la Alianza, al mantener diferencias con la presidenta peruana, Dina Boluarte, y defender la posición del encarcelado expresidente izquierdista Pedro Castillo, que niega haber intentado realizar un “autogolpe” de Estado.

Así, ante la paralización de las conversaciones con México, Ecuador se ha centrado en otras negociaciones y recientemente ha firmado un acuerdo comercial con Costa Rica y ha cerrado otros dos, en el área técnica, con China y Corea del Sur, que se suscribirán en los próximos meses.

Asimismo, durante este año se iniciarán negociaciones similares con Panamá y Canadá y se buscará mayores facilidades de acceso al mercado de Estados Unidos.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo