Internacionales
Multitudinarias Protestas en Francia contra la Polémica Ley de Migración

Este domingo, Francia fue testigo de manifestaciones masivas en contra de la discutida ley de migración, apenas a cuatro días de que el Consejo Constitucional emita su veredicto sobre la validez de la norma. Con un total de 164 marchas planeadas en todo el país, los manifestantes expresaron su rechazo hacia lo que consideran “un giro peligroso en la historia de nuestra República”.
El Ministerio del Interior estimó la participación de 75 mil personas en todo el país, mientras que el sindicato CGT elevó la cifra a 150 mil. En París, 16 mil personas, según la prefectura de Policía, se movilizaron entre la plaza del Trocadero y el conjunto monumental de Los Inválidos.
Entre los participantes destacaron figuras de las artes y la política, incluyendo a líderes de partidos como Olivier Faure del Partido Socialista y Fabien Roussel del Partido Comunista.
La polémica ley de migración, aprobada en diciembre con el respaldo de la extrema derecha de la Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen, ha generado tensiones debido a sus medidas de inspiración conservadora. Estas incluyen el endurecimiento de las prestaciones sociales, la penalización de la estancia irregular y restricciones al reagrupamiento familiar.
Ante la controversia, partidos de izquierda y ecologistas presentaron un recurso ante el Consejo Constitucional el pasado diciembre, argumentando que hasta 24 artículos de la ley violan la Constitución francesa. La decisión del Consejo Constitucional se espera para el próximo jueves.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.