Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Salud

México; entre países con mayor estrés laboral a nivel mundial

Publicado

el

Foto: Internet

Una investigación reveló que México sufre el más alto nivel de estrés en el mundo por Covid-19, una de las importantes razones por las cuales el país ha frenado su desarrollo y competitividad, y que refleja a su vez la gravedad del tema.

Así lo dio a conocer el estudio “Estrés laboral en México”, elaborado por la Asociación de Internet MX y OCC Mundial, el cual alerta que México “está ubicado como el país en el que las personas trabajadoras sufren el mayor estrés laboral que el resto del mundo”.

El análisis precisa que al menos el 60% de las personas trabajadoras en nuestro país lo padece, además que el 63% de quienes participaron en la encuesta aseguró haber sufrido estrés laboral entre 2020 y 2021; de éste porcentaje, el 23% ha estado expuesto al estrés todo el tiempo, un 47% de manera ocasional y el 30% “pocas veces”.

De acuerdo a los segmentos poblacionales, con un 65% las mujeres son las personas que más padecen de estrés laboral, mientras que el grupo de edad que está entre los 30 y los 49 años, el porcentaje alcanza el 70%.

El estudio destaca que “entre los impactos físicos y psicológicos como consecuencia del estrés laboral se encuentran dolores de cabeza, 73 por ciento; angustia e irritabilidad, 65 por ciento; cansancio constante y prolongado, 55 por ciento; ansiedad, 63 por ciento, y malestar estomacal/gastritis/colitis, 44 por ciento”.

Además de falta de motivación, 51%; tensión o dolores musculares, 42%; insomnio, 48%; cambios en el peso corporal, 22%; falta de concentración, 40%; problemas en la piel, 19%, y depresión, 30%.

El síndrome del agotamiento profesional ya es catalogado como un padecimiento laboral por la OMS. FOTO: Pixabay
Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que México tiene un 75 por ciento de prevalencia de estrés en su fuerza laboral, esto lo ubica en el primer lugar por encima de las primeras economías del mundo, como China, con 73%, o Estados Unidos, 59%

En enero de este año entró en vigor la nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la OMS, con lo cual el síndrome del agotamiento profesional, conocido como burnout, ahora es catalogado como un padecimiento laboral.

México también es el país en donde se trabajan más horas del mundo pese a la pandemia, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE); los mexicanos laboran 2 mil 124 horas al año, cuando el promedio es de mil 687 horas al año entre los países de la OCDE.

Mientras que, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en el Índice de Competitividad Internacional 2021, México está ubicado en el lugar 37 de los 43 países evaluados, lo cual se relaciona con los resultados arrojados por el estudio.

Salud

Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

Publicado

el

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.

A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.

La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.

Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.

Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.

Continuar leyendo