Internacionales
Los animales podrían considerarse personas con derechos

Una histórica audiencia de un oso andino, fue motivo para que la corte evaluará que animales fueran reconocidos no como cosas, sino como seres sintientes y ahora también pueden estar sujetos de derechos, pero no deberes y quien deben velar por esos derechos es el hombre, un un cambio importante, que no se centra en el debate común sobre el sufrimiento de los animales.
En el 2017, en una audiencia se debatió sobre el caso de Chucho, un oso de anteojos o andino, el cuál fue representado por el abogado Luis Domingo Gómez, quien pidió a la Corte Constitucional que revocara la tutela que se le había concedido a favor de un zoológico y diera las órdenes pertinentes para Chucho fuera trasladado a una reserva natural, en donde pueda vivir bajo los cuidados de los seres humanos.
En la audiencia de Chucho intervinieron 20 personas, ministros, académicos, juristas, ONG y autoridades ambientales, donde se debatió sobre la cautividad del oso en el zoológico de Barranquilla después de ser trasladado de la reserva de Río Blanco, en Manizales, donde había permanecido 18 años.
De esta manera se pidió que la liberación de Chucho, ya que el oso está mejor en sus instalaciones que en la reserva natural, en la que vivía encerrado por una cerca de púas, además de que considera que los animales no son sujetos de derechos, sino objetos de derechos y, por lo tanto, no pueden ser beneficiados con un habeas corpus, mecanismo que protege la libertad de los humanos.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.