Internacionales
Llegan a México los restos de Orión Hernández, víctima de secuestro en Israel

Los restos del ciudadano franco-mexicano Orión Hernández Radoux, secuestrado y asesinado por Hamas durante el ataque al festival musical Nova en Israel el 7 de octubre de 2023, llegarán este jueves a México, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). La Cancillería expresó su más sentido pésame a la familia y amigos de Hernández Radoux, destacando la solidaridad del gobierno mexicano en estos momentos difíciles.
En una ceremonia solemne en el Aeropuerto Internacional Ben Gurión de Tel Aviv, representantes de México, Israel, Francia y Alemania rindieron homenaje a Hernández Radoux. Las banderas de los cuatro países se desplegaron mientras se presentaban ofrendas florales. La ceremonia marcó el inicio del traslado de los restos de Hernández Radoux a México, donde su familia podrá darle sepultura final.
Orión Hernández, conocido por su pasión por la vida y la música, asistió al festival Nova junto a su novia Shani Louk, quien también fue asesinada durante el ataque. Orión planeaba dedicarse a la producción musical y crear su propio festival.
Internacionales
Fiebre amarilla en el país: lanzan documento con recomendaciones claves para mejorar la atención de esta enfermedad

Colombia enfrenta el peor brote en décadas: más de 100 casos confirmados y 44 muertes desde finales de 2024.
La fiebre amarilla, una enfermedad que parecía haber quedado en el pasado, ha reaparecido con fuerza en Colombia. Desde finales del año pasado, se han confirmado más de 100 casos y 44 fallecimientos, con una alarmante tasa de letalidad del 40 % en algunas regiones. El brote se concentra principalmente en zonas rurales del Tolima, pero preocupa que el virus ya esté circulando fuera de las regiones endémicas tradicionales.
El resurgimiento del virus se atribuye a factores como el cambio climático, la deforestación y la baja cobertura de vacunación en áreas andinas, donde históricamente no se habían registrado contagios.
“Estamos viendo una transmisión selvática activa, sin evidencia de casos urbanos hasta ahora, pero la situación es crítica”, señaló un epidemiólogo del Hospital Federico Lleras Acosta, donde ya se han atendido 43 pacientes, principalmente hombres adultos que trabajan en el campo o cerca de fuentes hídricas. Los síntomas más comunes han sido fiebre alta, ictericia, fatiga extrema y signos de hepatitis viral aguda. Lamentablemente, un tercio de los pacientes ha fallecido.
🧬 Ciencia para enfrentar la crisis
Ante esta emergencia sanitaria, la Universidad de La Sabana ha tomado la iniciativa a través del Unisabana Center for Translational Science (UCTS) para desarrollar un protocolo nacional de atención clínica.
Dirigido por el Dr. Luis Felipe Reyes —intensivista, investigador senior y referente en enfermedades infecciosas— el centro ha lanzado el primer consenso nacional para el manejo de pacientes con fiebre amarilla grave, un documento clave que busca mejorar la respuesta médica en hospitales del país y salvar vidas.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha emitido múltiples alertas, advirtiendo que, aunque el brote es de transmisión selvática, el riesgo de que llegue a zonas urbanas es real si no se toman acciones urgentes.