Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Líder militar promete transición civil en Sudán

Publicado

el

El líder militar de Sudán y presidente del Consejo Soberano, Abdelfatah al Burhan, prometió que cuando termine el conflicto contra el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido se asegurará una transición a un gobierno civil, aunque por otro lado no ha aceptado la tregua propuesta por la ONU para el Aíd al Fitr, que marca el fin del mes sagrado musulmán de ramadán.

Confiamos en que superaremos esta terrible experiencia con sabiduría y fuerza, de una manera que preserve la seguridad y la unidad del país y nos permita asegurar una transición a un gobierno civil”, aseveró Al Burhan en su primer discurso desde que comenzaron las hostilidades, el pasado 15, grabado en un vídeo para marcar el primer día de esta festividad religiosa.

En el video publicado por la televisión oficial sudanesa, de apenas un minuto, donde se le visiblemente cansado y ante un fondo negro, el general señaló que Sudán ha recibido “una herida muy grave, que ha causado muertos y heridos, las familias fueron desplazadas, y las instalaciones y viviendas quedaron destruidas”.

La ONU propuso ayer una tregua de tres días coincidiendo con la duración del periodo festivo del fin del Ramadán, pero solo las FAR, liderado por Mohamed Hamdan Dagalo Hemedti -el hombre fuerte de Sudán- lo han apoyado unilateralmente.

Acordamos una tregua humanitaria por 72 horas, a partir de las 06:00 h local de hoy, que coincide con el bendito Aíd al Fitr para abrir corredores humanitarios para evacuar a los ciudadanos y darles la oportunidad de saludar a sus familias”, dijeron las FAR en un comunicado.

“Afirmamos nuestro compromiso durante el período del armisticio declarado con un alto el fuego completo, y advertimos sobre las continuas transgresiones de la otra parte al no adherirse al armisticio declarado”, señaló el grupo paramilitar.

Sin embargo, el Ejército sudanés emitió un comunicado tras la adhesión de las FAR a la tregua en el que no mencionó esta posibilidad y los combates han continuado durante la jornada, según constató EFE.

La Organización Mundial de la Salud señaló que al menos 413 personas han muerto y 3 mil 551 han resultado heridas en Sudán desde el estallido del conflicto.

A esta cifra se suma un trabajador de la Organización Internacional para las Migraciones, una de las agencias de Naciones Unidas, que falleció hoy después de que el vehículo en el que viajaba con su familia fuera alcanzado por disparos en un enfrentamiento, informó el organismo.

Otros tres trabajadores de Naciones Unidas, en este caso del Programa Mundial de Alimentos murieron asesinados en un suceso similar el primer día del conflicto.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo