Internacionales
La extrema derecha de Francia no alcanzará la mayoría en el parlamento

Según una encuesta publicada, el partido Reagrupamiento Nacional (RN) de Marine Le Pen no obtendrá la mayoría de escaños en la segunda vuelta de las elecciones parlamentarias en Francia. El sondeo de Harris Interactive para la revista Challenges indica que RN y sus aliados obtendrían entre 190 y 220 escaños, mientras que los Republicanos (LR) lograrían entre 30 y 50 escaños, descartando así la posibilidad de un gobierno minoritario de extrema derecha apoyado por parte del grupo parlamentario de LR.
El sondeo se realizó tras el retiro de más de 200 candidatos de diversos partidos para favorecer a los candidatos mejor posicionados para derrotar a RN, en un proceso conocido como “frente republicano”. Antes de estas retiradas, se estimaba que RN podría obtener entre 250 y 300 escaños. Ahora, la alianza izquierdista Nuevo Frente Popular ganaría entre 159 y 183 escaños y la alianza Juntos del presidente Emmanuel Macron, entre 110 y 135.
El primer ministro Gabriel Attal expresó que el esfuerzo interpartidista para evitar una mayoría absoluta de la extrema derecha podría tener éxito, aunque descartó la posibilidad de formar un gobierno interpartidista en caso de un parlamento dividido. Por otro lado, Marine Le Pen ha indicado que podría buscar alianzas con otros partidos si RN no alcanza la mayoría absoluta.
A pesar de estos esfuerzos, persiste la incertidumbre política en Francia hasta el final del mandato de Macron en 2027, cuando se espera que Le Pen busque la presidencia. Los grupos defensores de derechos humanos continúan preocupados por las políticas antiinmigración y el euroescepticismo de RN, que podrían amenazar la futura integración europea.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.