Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

La caída del régimen de Assad desata eufóricas liberaciones en las prisiones de Siria

Publicado

el

La reciente caída del régimen de Bashar al-Assad ha llevado a miles de prisioneros políticos a ser liberados de las infames cárceles sirias, conocidas por sus duras condiciones y prácticas sistemáticas de tortura y ejecuciones secretas. Decenas de prisioneros celebraron su liberación, como fue el caso de Bashar Barhoum, quien había sido condenado a muerte y despertó para descubrir que su celda había sido asaltada por rebeldes, no por las fuerzas del régimen.

Los prisioneros liberados, entre los que se encontraban algunos que llevaban años desaparecidos, se encontraron corriendo por las calles de Damasco, descalzos y en ropa interior, celebrando la caída del gobierno de Assad. Muchos de ellos se mostraron incrédulos ante la oportunidad de una nueva vida, tras años de tortura y abusos. En 2013, más de 53,000 fotografías filtradas mostraron evidencia clara de las condiciones brutales dentro de las prisiones.

La tortura, el hambre y las ejecuciones fueron prácticas comunes en las prisiones de Assad. La cárcel de Saydnaya, apodada el “matadero humano”, se destacó por las ejecuciones secretas que, según informes, alcanzaron hasta 13,000 muertes entre 2011 y 2016. Ahora, con el fin del régimen, familias que habían perdido a seres queridos en estos centros de detención, como Bassam Masri, siguen esperando fuera de las prisiones, con la esperanza de ver a sus familiares liberados.

Mientras tanto, grupos de derechos humanos y activistas como Omar Alshogre, quien sobrevivió a la tortura, expresan su asombro por la liberación, a la que los países democráticos no habían intervenido. Aunque la caída de Assad se celebra, las familias continúan en busca de sus seres queridos desaparecidos, con la esperanza de que este nuevo capítulo en la historia de Siria les dé la respuesta que tanto han esperado.

La liberación de los prisioneros refleja el caos y las luchas en Siria, pero también una nueva oportunidad de justicia y libertad para aquellos que han sufrido bajo el yugo del régimen de Assad. A medida que los rebeldes controlan más territorios, la sociedad siria busca sanar las profundas heridas del pasado, mientras los detenidos, finalmente libres, se enfrentan a un futuro incierto.

Internacionales

Fiebre amarilla en el país: lanzan documento con recomendaciones claves para mejorar la atención de esta enfermedad

Publicado

el

Colombia enfrenta el peor brote en décadas: más de 100 casos confirmados y 44 muertes desde finales de 2024.

La fiebre amarilla, una enfermedad que parecía haber quedado en el pasado, ha reaparecido con fuerza en Colombia. Desde finales del año pasado, se han confirmado más de 100 casos y 44 fallecimientos, con una alarmante tasa de letalidad del 40 % en algunas regiones. El brote se concentra principalmente en zonas rurales del Tolima, pero preocupa que el virus ya esté circulando fuera de las regiones endémicas tradicionales.

El resurgimiento del virus se atribuye a factores como el cambio climático, la deforestación y la baja cobertura de vacunación en áreas andinas, donde históricamente no se habían registrado contagios.

“Estamos viendo una transmisión selvática activa, sin evidencia de casos urbanos hasta ahora, pero la situación es crítica”, señaló un epidemiólogo del Hospital Federico Lleras Acosta, donde ya se han atendido 43 pacientes, principalmente hombres adultos que trabajan en el campo o cerca de fuentes hídricas. Los síntomas más comunes han sido fiebre alta, ictericia, fatiga extrema y signos de hepatitis viral aguda. Lamentablemente, un tercio de los pacientes ha fallecido.

🧬 Ciencia para enfrentar la crisis

Ante esta emergencia sanitaria, la Universidad de La Sabana ha tomado la iniciativa a través del Unisabana Center for Translational Science (UCTS) para desarrollar un protocolo nacional de atención clínica.

Dirigido por el Dr. Luis Felipe Reyes —intensivista, investigador senior y referente en enfermedades infecciosas— el centro ha lanzado el primer consenso nacional para el manejo de pacientes con fiebre amarilla grave, un documento clave que busca mejorar la respuesta médica en hospitales del país y salvar vidas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también ha emitido múltiples alertas, advirtiendo que, aunque el brote es de transmisión selvática, el riesgo de que llegue a zonas urbanas es real si no se toman acciones urgentes.

Continuar leyendo