Internacionales
Kamala Harris critica fuertemente a Trump, en su primer discurso de campaña

En su primera aparición como candidata presidencial, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, lanzó un vehemente ataque contra el aspirante republicano Donald Trump, destacando su experiencia como fiscal general de California y subrayando el controvertido pasado del magnate.
El evento también marcó la participación del presidente Joe Biden, quien, tras su reciente anuncio de abandonar la carrera electoral, se unió a la vicepresidenta a través de una llamada para brindarle su respaldo total.
Harris trazó paralelismos entre Trump y los “estafadores” y “depredadores” que enfrentó durante su carrera como fiscal, afirmando que tiene una comprensión clara de la naturaleza del ex presidente: “Así que escúchenme bien, conozco la verdadera esencia de Donald Trump. En esta campaña, me enorgullece contrastar mis logros con los suyos”, afirmó.
La vicepresidenta confirmó su determinación de asegurar la nominación del Partido Demócrata para las elecciones presidenciales, indicando con confianza que está lista para luchar por la victoria en noviembre: “Es un gran honor contar con el respaldo de Joe (Biden) en esta lucha. Estoy decidida a ganarme la nominación y, por supuesto, a triunfar”, expresó.
Una encuesta reciente de Associated Press, realizada tras el anuncio de la renuncia de Biden, revela que Kamala Harris ha reunido el número necesario de delegados demócratas para avanzar en la contienda presidencial.
Según los datos del sondeo, la vicepresidenta ha conseguido el apoyo de al menos dos mil 214 miembros de su partido, superando así el requerimiento de mil 976.
El presidente de la Comisión Nacional Demócrata comunicó a los medios que el proceso de nominación podría concluir entre el 1 y el 7 de agosto, dependiendo de cuántos candidatos se registren, e informó que se llevará a cabo una votación virtual.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.