Ciencia y Tecnología
Japón autoriza la creación de embriones híbridos entre ratas y humanos

Japón ha comenzado a financiar un proyecto científico que busca desarrollar embriones de animales combinados con células de humanos. Según informa el diario The Asahi Shimbun, la autorización fue emitida recientemente por parte del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de ese país.
El plan, de acuerdo con los biólogos, es reformular los genes de óvulos fertilizados de ratas y ratones, impidiendo la formación del páncreas. A continuación, serán dotados con células madre pluripotentes inducidas (iPS, por sus siglas en inglés) obtenidas de seres humanos y capaces de convertirse en un tejido cualquiera, para finalmente ser insertados en los úteros de los roedores.
El director del proyecto, Hiromitsu Nakauchi, considera que el crecimiento previsto en estos embriones de un páncreas que incorpore células humanas podría ayudar a importantes avances en una nueva técnica de creación de órganos trasplantables. Esto dijo además el medio japonés:
“No esperamos crear órganos humanos inmediatamente, pero esto nos permite avanzar en nuestra investigación, basándonos en el conocimiento que hemos adquirido hasta ahora”.
En caso de tener éxito en su proyecto, los expertos estiman la posibilidad de llevar a cabo experimentos similares —usando probablemente otros animales como ovejas y cerdos— para la creación de hígados y riñones.
Si bien el mismo Nakauchi explicó que el procedimiento genético implica que los embriones envíen las células [iPS] solo al páncreas, a un sector de la comunidad científica le inquieta la probabilidad de que las células humanas se extiendan en más tejidos —por ejemplo, en los del cerebro— de los animales.
Al respecto, esto declaró a The Asahi Shimbun el biólogo Jiro Nudeshima, uno de los críticos de la investigación:
Existe el riesgo de que cierta parte del cuerpo se convierta inesperadamente en quimera, una condición en la que existen en un cuerpo células heterólogas [procedentes de otra especie], mezclándose las células humanas en los cerebros o células reproductivas de ratas y ratones.
Nakauchi y su equipo de científicos, por su parte, pretende observar a los roedores durante dos años y asegura que si detectan que las células humanas exceden el 30 por ciento del total de las células de sus cerebros, suspenderán el experimento.
Ciencia y Tecnología
Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.
Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.
La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.
Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.
El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.
Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.
La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.