Internacionales
Informe señala “graves retrocesos” en derechos humanos en El Salvador

El régimen de excepción vigente en El Salvador desde marzo de 2022 generó “graves retrocesos en materia de derechos humanos“, concluyó un informe anual del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la Universidad Centroamericana (UCA).
El documento, según explicaron en una conferencia de prensa los representantes del OUDH, da cuenta de las detenciones masivas y de arrestos arbitrarios, además de un incremento del uso de la fuerza letal de los miembros de entidades de seguridad y un subregistro en la cifra de homicidios.
De acuerdo con Jorge Rodríguez, coordinador del OUDH, en 2022 la Policía Nacional Civil (PNC) registró 86 mil 46 detenciones, de las que 61 mil 300 se dieron bajo el régimen de excepción, que suspende derechos constitucionales.
Esto representa un incremento del 174 por ciento, respecto a las 31 mil 300 detenciones de 2021.
Apuntó que “este aumento desproporcionado en el número de las detenciones ya es un indicador del abuso de la detención en flagrancia” y que se “ha incurrido en graves violaciones a derechos humanos”.
Recordó que las organizaciones humanitarias, al menos hasta febrero pasado, habían documentado 4 mil 500 “casos de vulneraciones a derechos humanos en el marco del régimen de excepción”, de las que “la mayoría correspondían a detenciones arbitrarias”.
Indicó que solo la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) registró más de 400 casos de detenciones arbitrarias.
Apuntó que, de acuerdo con sus cálculos, a finales de 2022 el sistema penitenciario salvadoreño tenía una capacidad instalada para albergar a 30 mil 864 personas, pero las detenciones en el contexto del régimen generó un hacinamiento del 306 por ciento, lo que genera “vulneración a derechos humanos”.
En el marco del régimen, el sistema judicial decretó la detención provisional de 53 mil 156 personas, además se registraron al menos 110 audiencias masivas y la Corte Suprema recibió 3 mil 396 habeas corpus, de los que solo 27 fueron “admitidos para trámite”.
El Gobierno salvadoreño señala a todos los detenidos de pertenecer a las pandillas Barrio 18, Mara Salvatrucha (MS13) y otras minoritarias.
Internacionales
Vetan la Biblia en escuelas de EU por contenido “pornográfico”

Varias escuelas de un distrito escolar de Utah (EE.UU.) han vetado la Biblia después de que el padre de un alumno la denunciara como “pornográfica” por su contenido sexual y violento acogiéndose a una polémica ley del estado, que permite retirar de los centros educativos libros considerados inapropiados para los estudiantes.
La denuncia, que afectaba al distrito escolar de Davis en Utah, ha tenido un largo recorrido desde que se interpuso el pasado diciembre y, tras ser sometida a revisión esta semana, un comité dedicado al asunto ha decidido que la Biblia se retire de siete u ocho escuelas de nivel elemental y medio, aunque los institutos de secundaria pueden mantenerla.
Para sorpresa de muchos, tras conocerse la decisión, este viernes el legislador republicano que impulsó la ley que restringe el acceso a los libros “indecentes”, Ken Ivory, que primero criticó el calificativo “pornográfico” para la Biblia y dijo que era una “broma” y una tergiversación política, dio el brazo a torcer y hasta agradeció el veto del comité al texto religioso en las clases y bibliotecas de los más pequeños.
En una entrada de Facebook, Ivory consideró que la Biblia “es una lectura complicada” para los estudiantes más jóvenes del sistema educativo obligatorio y agregó que “tradicionalmente, en América, la Biblia se enseña mejor, y se entiende mejor, en el hogar, y alrededor de la chimenea, como una familia”.
Según el Tribune, el padre que puso la demanda lo hizo por frustración ante los libros que se estaban retirando de las escuelas gracias a las denuncias conservadoras, una tendencia señalada en abril por las principales agrupaciones en defensa de la libertad de expresión en EE.UU., la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA) y la organización de escritores PEN America.
Según la ALA, en 2022 se duplicaron los intentos de censura a libros respecto al año anterior y se marcó un récord en dos décadas, mientras que PEN America registró de manera similar un aumento de los vetos a libros en las escuelas y lo atribuyó directamente al efecto de leyes restrictivas impulsadas por estados gobernados por los republicanos, como Utah, Florida y Misuri.