Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

Imparte SEDATU capacitación que actualiza e innova a Centro

Es compromiso del edil Evaristo Hernández que las reglamentaciones estén en orden para elaborar un plan acorde a los tiempos y a la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, manifiesta titular del IMPLAN.

Publicado

el

Foto: Internet

Dentro del Instituto Municipal de Planeación y Desarrollo Urbano, hacemos vigente la decisión del alcalde Evaristo Hernández Cruz, de estar a la vanguardia y que el personal que aquí labora esté apto en sus funciones, afirmó su director José Rafael Giorgana Pedrero, al dar inicio esta mañana la capacitación Nueva Guía Metodológica para la Elaboración y Actualización de Programas Municipales de Desarrollo Urbano.

En apego a los lineamientos de la administración municipal Agua, Energía, Sustentabilidad, el titular del IMPLAN del Ayuntamiento de Centro, agradeció la disposición del maestro Juan Manuel Mondragón Rueda Flores, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), ya que es un compromiso del edil de Centro que las reglamentaciones estén en orden para elaborar un plan acorde a los tiempos y a la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.

Precisó que al conformar un Plan Municipal de Desarrollo Urbano base, “estaríamos entre los primeros municipios de la República para ser competitivos a nivel turístico, en lo económico, desarrollo y asentamientos urbanos”, por lo que este miércoles 27, entrarán en una sinergia interactiva de preguntas y respuestas con ejemplos de ciudades y municipios que ya actualizaron todo.

En Sala de Cabildo de la planta baja de Palacio Municipal, en presencia de la décima regidora María Lourdes Morales López, presidenta de la Comisión de Obras y Asentamientos Humanos, miembros del Colegio de Arquitectos Tabasqueños, SOTOP, iniciativa privada y servidores públicos del IMPLAN, Mondragón planteó que se trata de integrar el elemento ambiente a la planeación urbana de una manera más real porque evidentemente los planes de desarrollo urbano se han hecho sin considerar más respeto al medio ambiente o al el entorno natural.

El licenciado en Geografía por la UNAM, maestro en proyectos para el Desarrollo Urbano por la Universidad Iberoamericana y especialista en temas de planificación, urbana, ambiental, territorial y regional, asentó que la pretensión de esta nueva metodología es considerarla para llegar a una planeación urbana de tipo sustentable.

“Y no como un elemento de moda, sino como una urgencia y necesidad en estos tiempos actuales porque los impactos generados al medio ambiente son tan grandes y graves que ya lo vemos con el cambio climático y si no ponemos la atención en esto, nos vamos a quedar sin recursos”, advirtió.

Precisó que la nueva metodología tiene su marco en lo nacional e internacional que son escenarios que le dan vida a esta línea, de inicio con la reunión cumbre de Hábitat III que desde hace muchos años se había dado en Vancouver pasando por Estambul y ahora en Quito en 2016, cuya meta nos habla de apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos en las zonas urbanas, periurbanas y rurales.

La esencia de esta nueva metodología, es que necesitamos la integración de zonas urbanas, periurbanas y rurales porque no se pueden excluir zonas cuando hacemos una planeación urbana, todo está entrelazado a fin de fortalecer la planificación del desarrollo nacional, regional e incluso municipal porque precisamente la fortaleza del país son sus localidades, no es fuerte por sí misma, sino por las partes que la componen, explicó.

Cabe mencionar que Juan Manuel Mondragón, es funcionario público de carrera en el sector de desarrollo urbano a nivel federal en temas de asistencia, asesoría técnica para la elaboración de programas de desarrollo urbano y también especialista en proyectos de desarrollo en la modalidad de Asociación Pública o Privada en SEDESOL. En 2008 dio seguimiento a la elaboración del Programa de Desarrollo Urbano en la zona metropolitana de Villahermosa, Tabasco, y de 2013 al 2019, ejerce sus conocimientos en la SEDATU.

Tabasco

Reconoce Mario Delgado liderazgo deOvidio Peralta en la transformación del país

Publicado

el

El titular de la SEP inauguró con el gobernador Javier May y el alcalde la remodelación integral del Plantel 3 del Cocatab de Comalcalco, en la que se invirtieron 23.7 millones de pesos
• Asimismo, entregaron las nuevas instalaciones de la Escuela Secundaria ‘27 de Febrero’, en las que el Gobierno de Tabasco invirtió poco más de 35 millones de pesos

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reconoció al alcalde de Comalcalco, Ovidio Peralta Suárez, como “un liderazgo muy importante para que la transformación haya llegado a otras entidades de nuestro país”.

Ante el gobernador Javier May Rodríguez, el funcionario federal agradeció al presidente municipal por su responsabilidad cuando les tocó compartir otras tareas en beneficio de la Nación.

En intensa gira de trabajo, en la que con el gobernador Javier May entregó obras educativas por más de 73 millones de pesos, en beneficio de alrededor de 3 mil 500 estudiantes y docentes, Mario Delgado expresó su gusto por visitar Comalcalco.

Ahí, en el Plantel 3 del Cobatab, inauguraron 10 aulas didácticas, baños y una subestación eléctrica para beneficio de más de dos mil 630 alumnos, docentes y personal administrativo, con una inversión de 23 millones 748 mil 312 pesos.

La obra comprendió también el mantenimiento de 14 edificios que integran 18 aulas didácticas, un salón taller, cuatro laboratorios, cafetería y tres módulos de baño, entre otras áreas.

Posteriormente, entregaron las nuevas instalaciones de la Escuela Secundaria ‘27 de Febrero’, en las que el Gobierno de Tabasco invirtió más de 35 millones de pesos en beneficio de 512 alumnos y maestros.

Ahí se construyeron 12 aulas, un auditorio, dos módulos sanitarios para estudiantes y personal docente, talleres, laboratorios, centro de cómputo, control escolar, biblioteca, techumbre de plaza cívica, cancha de usos múltiples, subestación eléctrica, barda perimetral, estacionamiento, cisterna y red hidrosanitaria.

Continuar leyendo