Internacionales
Greta Thunberg es arrestada durante una protesta climática en los Países Bajos

La activista climática sueca Greta Thunberg fue arrestada el sábado por la policía de los Países Bajos mientras participaba en una protesta ecologista que intentaba bloquear una autopista en un tramo de acceso a La Haya, en la que se congregaron alrededor de un centenar de personas.
Thunberg fue retirada por la fuerza por la policía después de negarse a abandonar la calzada voluntariamente. La escena fue captada en vídeos difundidos por la prensa neerlandesa, donde se puede observar cómo dos agentes la suben a un autobús junto a otros manifestantes, mientras aquellos que permanecían sentados en la vía coreaban palabras de apoyo a la activista sueca.
La protesta fue convocada por la organización medioambiental Extinction Rebellion, que ha estado promoviendo protestas contra las subvenciones a los combustibles fósiles y las políticas climáticas del Gobierno neerlandés. La Policía custodió por separado a Thunberg y posteriormente liberó al resto de los manifestantes tras subirlos a autobuses.
El intento de bloquear el tramo de acceso a La Haya de la autopista A12 fue frustrado por la policía, que impidió que los manifestantes llegaran siquiera a la vía principal. Después del fracaso, un grupo de activistas se sentó en una carretera cercana, donde la policía procedió a retirarlos y realizar arrestos.
Greta Thunberg, conocida por su activismo en la lucha contra el cambio climático desde que inició su protesta frente al Parlamento de Suecia en 2018, ha sido arrestada en varias ocasiones por su participación en manifestaciones climáticas, incluida una en Londres el año pasado.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.