Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Experimentos revelan que el aprendizaje social no es exclusivo de los humanos: Chimpancés y abejas también lo demuestran

Publicado

el

Estamos aquí, leyendo estas palabras, gracias a un legado que se remonta milenios atrás, cuando nuestros ancestros desarrollaron un sistema de comunicación que evolucionó hasta convertirse en un lenguaje escrito. Gracias a estas reglas ortográficas, hemos podido preservar y transmitir el conocimiento a lo largo de las épocas, desde pergaminos hasta libros y, más recientemente, internet. Este saber ha sentado las bases de la tecnología que nos rodea, incluso de la pantalla que ahora tenemos frente a nosotros. Todo lo que hemos aprendido de otros nos permite entender y asimilar estas letras, y este proceso continuará alimentando el conocimiento futuro. Este fenómeno, conocido como aprendizaje social, constituye el cimiento de nuestra cultura como especie.

Durante mucho tiempo, se consideró que el aprendizaje social era una característica exclusiva de los seres humanos, diferenciándonos del resto de animales. La idea de transmitir conocimientos de generación en generación, mejorando y adaptando esos conocimientos, parecía ser un rasgo único de nuestra especie. Sin embargo, dos experimentos recientes con chimpancés y abejas desafían esta noción, sugiriendo que el aprendizaje social puede no ser tan exclusivo como se pensaba. Los resultados de estos estudios, publicados en las revistas ‘Nature’ y ‘Nature Behaviour’, abren nuevas perspectivas sobre la evolución del aprendizaje en el reino animal.

Investigaciones previas han demostrado que diversas especies pueden aprender comportamientos complejos unos de otros, como el uso de herramientas por parte de los chimpancés o los “trucos” que las abejas enseñan entre sí. Sin embargo, una pregunta clave seguía sin respuesta: ¿podrían estos animales aprender tareas tan complejas que no podrían resolver por sí mismos, como nosotros construir un automóvil sin conocimientos previos? Esta incógnita dio origen a la hipótesis de la ‘zona de soluciones latentes’ (ZLS), que sugiere que los animales no acumulan conocimientos de generación en generación, sino que cada individuo “reinventa” esos conocimientos de forma espontánea, sin necesidad de aprendizaje acumulativo.

Estudios recientes han demostrado que los chimpancés y otros primates pueden descubrir comportamientos específicos, como el uso de herramientas, de forma individual, sin recurrir al aprendizaje social. Estas “innovaciones individuales” plantean un desafío a la idea de que el aprendizaje social es fundamental para la transmisión de conocimientos en estas especies.

Para esta investigación, el experto en comportamiento animal Edwin van Leeuwen y su equipo de la Universidad de Utrecht llevaron a cabo un experimento con chimpancés en santuarios de Zambia. Se les presentó una caja rompecabezas que requería tres pasos para abrirse: recuperar una bola de madera del bosque, abrir un cajón y volver a cerrarlo con la bola dentro. Después de tres meses de exposición a la caja, los chimpancés no lograron desarrollar las habilidades necesarias para abrir el rompecabezas por sí mismos, demostrando que no podían resolverlo de forma autónoma. Sin embargo, cuando un individuo fue entrenado y luego enseñó a sus compañeros cómo resolver la tarea, 14 de los 66 chimpancés lograron aprender la misma habilidad, evidenciando que podían aprender unos de otros, al igual que los humanos.

Un estudio adicional, publicado en la revista ‘Nature’, sugiere que esta habilidad no se limita a los humanos y los chimpancés, sino que también se observa en las abejas. Los investigadores diseñaron un rompecabezas para las abejas, similar al utilizado con los chimpancés, que requería empujar una pestaña para liberar una recompensa azucarada. Si bien las abejas no entrenadas no lograron resolver el rompecabezas por sí mismas, aprendieron a hacerlo observando a sus compañeras. Este hallazgo desafía la idea de que el aprendizaje social es exclusivo de los primates y sugiere que otras especies también pueden transmitir conocimientos complejos entre sí.

A pesar de que los dos estudios se centraron en diferentes especies, sus hallazgos apuntan en la misma dirección: el aprendizaje social no es exclusivo de los humanos, sino que está presente en diversas formas en el reino animal. Estos descubrimientos abren nuevas vías de investigación sobre la evolución del aprendizaje y la transmisión de conocimientos en las especies no humanas, desafiando nuestra concepción tradicional de la cultura y el aprendizaje.

Internacionales

Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Publicado

el

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.

La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.

El operativo

En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.

Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.

Contexto de controversia

La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.

Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.

Próximos pasos

La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.

Continuar leyendo