Nacionales
Exigen maestros reconocimiento de Elba Esther Gordillo como presidenta del SNTE
Algunos maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), exigieron que se reconozca a Elba Esther Gordillo como su presidenta. Esto, luego de que miembros del Comité Nacional de Maestros por México arribaron a la Cámara de Diputados donde pidieron ser atendidos para abordar el caso Gordillo.
Mientras tanto, Venancio Morales Zúñiga, integrante de Maestros por México, detalló que los docentes realizarán un mitin para solicitar apoyo del Congreso de la Unión para que intervenga en el caso de su líder, Juan Díaz de la Torre, pues argumenta que “está trabajando en la ilegalidad” y que éste debe de “hacer respetar las leyes”.
Dos meses después de ser absuelta, Elba Esther Gordillo aseguró que sigue siendo la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
De acuerdo a un video difundido en redes sociales, el cual fue grabado en una reunión con profesores agremiados a ese sindicato, Gordillo dijo: “sigo siendo la presidenta del Comité Ejecutivo Nacional. Lo que tiene Juan Díaz es la chequera de los maestros. Lo que tengo yo, es el liderazgo de los trabajadores. ¡Esa es la diferencia!”.
Aseguró, entre aplausos y gritos, que retomará el liderazgo de uno de los sindicatos más grandes del país “pues la ley es la ley y voy a hacer respetar la ley” y lo hará como “demostré mi inocencia”.
La exlideresa sindical dijo que recuperaría su cargo y que el actual titular del sindicato magisterial, Juan Díaz, sólo tiene ‘la chequera de los maestros’.
Nacionales
El campo mexicano se levanta: productores exigen precios justos y fin de los intermediarios
El movimiento campesino en México estalló con fuerza. Agricultores provenientes de distintas regiones del país se enfrentaron a cuerpos de seguridad que resguardaban el acceso a dependencias gubernamentales en la Ciudad de México.
Durante los disturbios, un policía que intentó agredir a un manifestante fue rodeado y retenido por la multitud, reflejando la tensión y el descontento social que atraviesa el sector agrícola.
Los productores demandan condiciones justas para la venta de sus cosechas, así como el fin de los intermediarios que —afirman— acaparan la mayor parte de las ganancias, dejando al campesinado en una situación precaria.
La movilización se ha extendido a numerosos estados del país, incluyendo Michoacán, Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas, Nayarit, Zacatecas, Hidalgo, Querétaro, Sonora, Durango, Tlaxcala, Estado de México, Colima, Chiapas y Puebla.
Autoridades federales y estatales han hecho un llamado al diálogo, mientras el campo mexicano exige ser escuchado con acciones concretas y soluciones inmediatas.





