Internacionales
EU cancela deuda estudiantil de 804,000 personas por 39 mil millones de dólares

El Gobierno de Estados Unidos anunció este viernes que perdonará la deuda estudiantil de 804 mil personas por un valor de 39 mil millones de dólares.
Según informan los medios estadounidenses, la medida se aplicará a beneficiarios de los planes de reembolso según ingresos, personas que llevan entre 20 y 25 años pagando su deuda y que ahora la verán cancelada, según CNN.
El secretario de Educación, Miguel Cardona, señaló en un comunicado que la medida se dirige a deudores que durante mucho tiempo se han visto afectados por las “grietas de un sistema roto que les ha fallado”.
Así, apuntó que esta cancelación de deuda beneficiará a muchas personas que se vieron afectadas por errores administrativos o fueron “engañadas” por sus universidades. También se dirigirá a quienes tienen discapacidades permanentes, como muchos veteranos de guerra.
Desde que Joe Biden llegó a la Casa Blanca su Gobierno ha perdonado 116 mil 600 millones de dólares de deuda estudiantil a 3,4 millones de estadounidenses, según datos del Departamento de Educación citados por CNN.
La noticia llega semanas después de que el Tribunal Supremo tumbara el plan de condonación de hasta 20 mil dólares por préstamo de deuda estudiantil que Biden había aprobado y con el que buscaba ampliar este alivio.
Cuando se produjo aquella decisión, Biden ya advirtió de que buscaría nuevos caminos para aprobar la condonación de deuda estudiantil.
“Utilizaremos todas las herramientas a nuestra disposición” para continuar con estas medidas, dijo entonces el presidente estadounidense.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.