Salud
Especialista explica Sin Reservas las secuelas de COVID-19 [VIDEO]

Las secuelas tras haber padecido COVID-19, van desde una fatiga para respirar hasta un trastorno mental; en realidad son diferencias secuelas con diferentes prevalencias que se pueden presentar, así lo explica el Dr Manuel Lavariega Saráchaga, considerado uno de los mejores 20 Médicos Generales de Ciudad de México y uno de los 100 líderes en salud a nivel mundial.
El experto reveló que posterior al virus, algunos pacientes presentar una fatiga, dolor de cabeza, trastorno de la atención, pérdida de cabello, pérdida del sabor, dificultad para respirar, alteraciones del olfato y dolor articular.
Sin embargo, se tienen datos publicados en revistas científicas internacionales, que dan cuenta de hasta 50 síntomas identificados como ‘post –covid’.
Al ser el COVID-19, un virus respiratorio, tras haber padecido la enfermedad es necesario hacer una valoración pulmonar para descartar cualquier daño al sistema, de acuerdo con Lavariega Saráchaga.
Ante cualquier sintomatología posterior al SARS-CoV2, el experto sugiere recibir atención médica especializada, toda vez que hay sugiere evitar la automedicación y la toma de remedios caseros.
Además de esto, 27 por ciento de los pacientes que padecieron COVID-19 presentan trastornos de la atención, mientras que un 16 por ciento presentan perdida de la memoria, algunos otros presentan ansiedad, caen en depresión, sufren de insomnio o algún tipo de desorden del sueño y un 6 por ciento puede desarrollar algún tipo de enfermedad psiquiátrica.
De hecho, el Dr Lavariega confirmó que la demanda de antidepresivos, ansiolíticos y otros fármacos, para tratar problemas de salud mental se duplicó en México a un año de la pandemia tal y como reveló la Asociación Nacional de Farmacias de México.
La fatiga pandémica es también un fenómeno descrito por la Organización Mundial de la Salud que refiere a todos los trastornos neurológicos, psicológicos y hasta psiquiátricos que genera la pandemia a raíz del confinamiento.
Frente a todo este panorama, el Dr Manuel Lavariega, recomendó estar pendiente de nuestro sistema de salud y en cualquier eventualidad acudir a un especialista.
Par ver la entrevista completa:

Salud
Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.
A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.
La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.
Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.
Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.