Internacionales
El tabú de la menstruación se rompe de cara a los Juegos Olímpicos de 2024

El tema de la menstruación, durante mucho tiempo considerado tabú en el ámbito deportivo, está empezando a recibir la atención que merece de cara a los Juegos Olímpicos de París 2024. Los entrenadores, en su mayoría hombres, han mostrado incomodidad al hablar sobre el ciclo menstrual de las deportistas, pero esto está empezando a cambiar.
La nadadora olímpica francesa Caroline Jouisse, de 29 años, ha comenzado a registrar regularmente en su teléfono sus ciclos menstruales, proporcionando información valiosa para sus entrenadores. Esto les permite planificar sesiones de entrenamiento intensivas de manera más efectiva, aprovechando los momentos en que los niveles de testosterona son más altos, lo que coincide con ciertas fases del ciclo menstrual.
El programa ‘Empow’her’, creado por el INSEP (centro de alto rendimiento del deporte francés), busca comprender mejor la relación entre el ciclo menstrual y el rendimiento deportivo de cada deportista. Se reconoce que hablar abiertamente sobre la menstruación es fundamental, ya que es un elemento crucial del rendimiento, similar a la nutrición y el entrenamiento.
Este programa ha permitido a las deportistas francesas, como Caroline Jouisse y la esquiadora de fondo Juliette Ducordeau, conocer mejor su cuerpo y comprender cómo el ciclo menstrual afecta su rendimiento deportivo. Desde su lanzamiento en 2020, más de 130 deportistas francesas de diversas federaciones han participado en ‘Empow’her’, contribuyendo así a llenar el vacío científico sobre la fisiología femenina en el deporte.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.