Internacionales
El Cártel de Sinaloa ha extendido sus operaciones a Colombia sin intermediarios

Los líderes mexicanos llegan sin armas, contratan guardaespaldas, establecen conexiones con productores y utilizan la Ruta del Pacífico para enviar drogas. En las regiones costeras del sur de México, especialmente en Chiapas, se han realizado el 94% de las confiscaciones.
El Cártel de Sinaloa está consolidando su presencia en las zonas de producción del sur del continente. Su alianza con grupos delictivos colombianos es cada vez más evidente, ya que durante los últimos cinco años ha adquirido control sobre rutas estratégicas en ese país sudamericano. Además, en muchas ocasiones, evita intermediarios para llevar cocaína desde Colombia hasta México.
No obstante, los mensajeros de la mafia mexicana ingresan discretamente, sin portar armas llamativas. Una vez dentro del territorio sudamericano, contratan guardaespaldas y entablan negociaciones directas con los productores de cocaína. Luego, los cargamentos son enviados a través de la Ruta del Pacífico.
Una investigación llevada a cabo por el periódico MILENIO en ambos países ha revelado que la conexión entre Colombia y Chiapas está emergiendo como una ruta de tráfico de drogas cada vez más robusta. Según datos proporcionados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en los últimos cinco años, el 94 por ciento de los decomisos de cocaína en los estados del Pacífico sur tuvieron lugar en Chiapas.

La Defensoría del Pueblo de Colombia, el organismo gubernamental encargado de proteger los derechos humanos, ha emitido una nueva advertencia sobre el riesgo asociado a la presencia del cartel mexicano, que ha establecido conexiones en zonas cercanas al río Magdalena y el mar Caribe. Allí ha forjado alianzas con grupos locales como el Clan del Golfo o Los Costeños, y ha extendido su influencia en los estados de Atlántico, La Guajira, Bolívar y Magdalena.
El senador colombiano del Partido Alianza Verde, Ariel Ávila Martínez, explicó en una entrevista que aunque no se tiene certeza sobre la cantidad exacta de emisarios del cartel mexicano en Colombia, los líderes de Sinaloa dominan principalmente la costa del Pacífico, en áreas como Tumaco y Buenaventura, así como en los estados de Caldas y Antioquia, en proximidad a las zonas de producción de coca.
Ávila Martínez, quien previamente ocupó el cargo de subdirector de la Fundación Paz y Reconciliación y ha escrito varios libros sobre conflicto armado y crimen organizado, sostiene que los narcotraficantes mexicanos, en su mayoría los provenientes de Sinaloa, pero también algunos representantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), establecen tratos comerciales con el Clan del Golfo, Los Urabeños, Los Rastrojos y la Oficina de Envigado.
Internacionales
Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.
La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El operativo
En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.
Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.
Contexto de controversia
La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.
Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.
Próximos pasos
La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.