Internacionales
Día Mundial contra la matanza de focas: Una lucha por su supervivencia
Hoy se celebra el Día Mundial contra la Matanza de Focas, una efeméride que busca concientizar sobre la cruel práctica de cazar y capturar a estos mamíferos marinos con el fin de comercializar su piel.
Las focas, pertenecientes a la familia Phocidae, comprenden alrededor de 33 especies y se caracterizan por su pelaje corto, gruesa capa de grasa subcutánea y cuerpos alargados adaptados a la natación.
A diferencia de los otáridos, las focas no tienen extremidades posteriores funcionales para desplazarse en tierra, lo que las distingue.
Mayormente encontradas en las frías zonas de la Antártida y las costas de diversas regiones, las focas están en peligro debido a la caza ilegal, la pérdida de hábitat y la contaminación marina, siendo vital destacar la importancia de su conservación en este día.
Internacionales
La Generalitat Valenciana acusa al Gobierno de rechazar la mayoría de sus propuestas de ayuda por la DANA
El Ejecutivo de Pedro Sánchez ha desestimado dos de cada tres peticiones del Consell para la reconstrucción tras la riada del 29 de octubre, lo que ha obligado al gobierno autonómico a asumir la mayoría de las inversiones con recursos propios.
Valencia.– La Generalitat Valenciana denunció que el Gobierno central ha rechazado total o parcialmente la mayoría de las 59 medidas presentadas por el Consell para atender la emergencia y reconstrucción de las comarcas afectadas por la DANA del 29 de octubre de 2024. Según fuentes del Ejecutivo autonómico, solo 20 de las propuestas fueron aceptadas, y la mayoría sin aportaciones económicas directas.
Las medidas, planteadas en los grupos de trabajo creados junto con la Administración General del Estado, abarcaban áreas como sanidad, servicios sociales, infraestructuras, vivienda, transporte y economía. Sin embargo, la Generalitat considera que la respuesta del Ejecutivo de Pedro Sánchez ha sido “insuficiente y decepcionante”, y que las reuniones con los ministerios “han quedado en el olvido”.
Entre las solicitudes rechazadas destacan 175 millones de euros para equipamientos de centros educativos, 45 millones para prestaciones por dependencia, y 250 millones para la reparación de residencias y centros sociosanitarios. También se descartaron peticiones para la rehabilitación de viviendas dañadas, la creación de un centro de acogida temporal y la puesta a disposición de 1.050 pisos de la Sareb para los damnificados; el Gobierno solo ha cedido 186 viviendas.
En materia de infraestructuras, la Generalitat ha tenido que asumir la financiación total de la recuperación de 18 carreteras autonómicas y la red de Metrovalencia, con una inversión superior a 600 millones de euros. Los planes para nuevas obras ante futuros episodios de lluvias extremas suman otros 2.000 millones, sin apoyo estatal confirmado.
Asimismo, el Consell denunció la falta de avances en proyectos pendientes como el soterramiento de las vías de Renfe en Alfafar y Sedaví y la cofinanciación de la tarjeta de transporte gratuito Recuperem València. Tampoco se han concretado inversiones prometidas para mejorar infraestructuras críticas frente al riesgo de inundaciones.
En cuanto a ayudas económicas, el Gobierno rechazó aportar fondos a fondo perdido para la reconstrucción, condicionando cualquier apoyo a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Esta situación, según la Generalitat, la obliga a endeudarse en cerca de 4.000 millones de euros adicionales.
El Consell también lamentó la exclusión de 28 municipios valencianos —con unos 80.000 habitantes— del plan estatal de reconstrucción, pese a los daños registrados por la riada. Entre ellos se encuentran Carcaixent, Chelva, Tuéjar, Villar del Arzobispo, Benaguasil y Alberic, entre otros.
Finalmente, la Generalitat recordó que la Comunitat Valenciana es la región peor financiada de España, con un presupuesto de 32.300 millones de euros frente a los 386.000 millones del Estado, lo que limita su capacidad de endeudamiento. Por ello, el gobierno autonómico insistió en la necesidad de una reforma urgente del sistema de financiación autonómica y de la aprobación de un fondo de nivelación transitorio para paliar la infrafinanciación estructural que sufre la región.





