Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

30/04/25 | Antonio Caraveo Maldonado
- SNTE, SITET y SITEM no se alinean con la Secretaría de Educación y deja en medio a la Iparrea
- El ISSET debe dar un informe sobre su equipo médico y de sus inmuebles; Pemex no abona a todos
- Petrolera sigue sin aperturar ventanilla para entrega de facturas; reconoce Senado a Mollinedo
El aprieto. La grilla al interior de la Secretaría de Educación en contra de la dirigencia de la sección 29 del SNTE y otros dos sindicatos, es impulsada por Gonzalo Mario Martinez Gómez, secretario técnico de la institución, y le pega a la responsable del sector educativo, Patricia Iparrea.
La planilla perdedora en la elección por la dirigencia de la SNTE se ha apropiado de la institución y, mediante engaños usa a la Iparrea en el cobro de facturas.
Al quedando en medio de esa trifulca, ayer la oriunda de Comalcalco dio a conocer un acuerdo con los siete Sindicatos de maestros para asistir a clases el día primero de mayo -día del trabajo-, a cambio del día 2.
Tras el anuncio, la sección 29 del SNTE desconoció dicho convenio al no haber participado en la reunión, al tiempo de informar de marchar el día del trabajo y al día siguiente presentarse a trabajar.
Asimismo, fuentes del SITET, confirmaron su marcha y los del SITEM, no marcharán, pero tampoco se presentarán a las aulas. La actitud de los tres sindicatos es por el trato recibido por funcionarios del sector educativo.
El conflicto va escalar a la capital del país. Y los de la SNTE, vía el líder nacional y senador de Morena, Alfonso Zepeda Salas lo resolverán de manera directa con el gobernador Javier May.
Mientras tanto la Iparrea está siendo desgastada por un pleito sindical, ajeno a ella.
La SNTE aglutina entre 15 y 20 mil docentes, además es dueña del contrato colectivo y con el respaldo de la dirigencia nacional.
El SITET y SITEM, aglutinan siete y ocho mil maestros, el resto de los afiliados se reparten entre los otros cuatro Sindicatos.
DE BAJADA
a) No estaría mal si dieran a conocer las condiciones del equipo médico y de cómo se encuentran los inmuebles del ISSET. Es importante saber si hay deterioro y, en tal caso, conocer el presupuesto a destinar a las irregularidades. Esperemos la respuesta del galeno Rodolfo Lehmann, director de la institución.
b) Los abonitos de Petróleos Mexicanos a proveedores de Pemex no ha sido uniformes, me informan algunos de ellos. “no la hemos visto llegar, en los dos últimos abonos”. Y señalaron, de contar con información desde adentro de la petrolera, de seguirles pagos parciales y no el monto total, como fue la promesa presidencial. Tan es así, el gobierno federal tiene dificultades para su gasto corriente. De ese tamaño es la crisis.
c) Otros contratistas de la petrolera siguen quejándose de no poder expedir facturas. Desde agosto pasado se dejaron de recibir por vía electrónica y hasta la fecha siguen sin aperturar. De acuerdo a radio pasillo probablemente en mayo podrían abrir de nuevo esa ventanilla.
d) El teapaneco Rafael Marín Mollinedo, director de la Agencia Nacional de Aduanas, recibió de la Comisión de Asuntos Frontera Norte del Senado un reconocimiento por el trabajo realizado al frente de ese organismo.
e) Ayer el ayuntamiento de la capital del estado, presidido por Yolanda Osuna, declaro como huéspedes distinguidas a las 16 embajadoras. La alcaldesa fue acompañada por el gobernador Javier May y la presidenta honoraria del DIF estatal, Aurora Raleigh de la Cruz. ¡Y sigue la fiesta!
f) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; E-Mail:caraveo20162016@outlook.com
Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

08/07/2025 | Antonio Caraveo Maldonado
- “El 90% de la población pide cosas personales, el resto, servicios para su comunidad”.
- “Gobierno en territorio” en terapia intensiva; la gente ya no va ni las medicinas tampoco
- La realidad con el tren en Tenosique; Harfuch, incómoda al de Palenque; la popularidad no cura ni gobierna
La dinámica del “Gobierno en territorio” en el arranque del gobierno de Javier May, fue visto como positivo.
A 10 meses de ponerse en marcha pareciera haberse agotado, a menos se innove.
En su arranque -como toda novedad- atrajo a la población. Acudían llevando ciento de demandas, y se sentían empoderados, pues eran canalizados en lo inmediato con los secretarios: “me dijo el gobernador que tú me vas resolver mi problema”.
Desde luego, muchas necesidades fueron resueltas, como trámites en el Registro Civil. Más si fallaron en la entrega de medicinas. Ahí se daba el compromiso, pero al llegar a los nosocomios, administrados por el gobierno federal y el estatal -ISSET- la realidad era otra: no hay medicinas.
Y a pesar de las mentiras de Rodolfo Lehmann, director del ISSET de estarse distribuyendo en Farmacias del Ahorro, el hecho fue desmentido por los propios pacientes.
Previo a las elecciones del Poder Judicial, los gobernadores de Morena en reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, se quejaron de rebotarles los reclamos por falta de fármacos.
La de Palacio Nacional hizo el compromiso: “para el mes de junio quedaría solucionado el desabasto de medicinas”. Al llegar la fecha, la escaló para este mes.
Peticiones personales
Retomando lo de “Gobierno en territorio”, la asistencia ciudadana ha disminuido considerablemente en las audiencias encabezadas por el mandatario tabasqueño en comparación de las primeras jornadas.
En una conversación a mediados de septiembre del 2007, le pregunté al entonces gobernador Andrés Granier -quien gozaba de una alta popularidad- si había una diferencia entre lo pedido por la gente en campaña y como de gobernador.
“El 90 por ciento te pide cosas personales y el resto servicios para su comunidad”. Y esa costumbre no ha variado.
Al final, se desconoce si hay la idea de refrescar o reinventar el modelo de “Gobierno en territorio”.
DE BAJADA
a) Le pregunto a uno de los empresarios, quien asistió a la puesta en marcha de la estación del tren Maya en Tenosique, al tiempo de pedirme el anonimato, de la viabilidad de la estación: “Va ser complicado por varios factores, la inseguridad, la distancia y la carretera. Optarán optarán
Por tomar el tren en la estación de Palenque”.
Esa opinión la escuche de otros actores. Sin lugar a duda, el beneficio es para los alrededores de Tenosique, pero no será una constante. Ojalá sea lo contrario.
b) No se trata de ser pesimista. En otra plática con empresarios y actores políticos, pregunté: ¿Te quedaría un día más en Palenque o te irías a Tenosique? La respuesta fue inmediata: “prefiero quedarme en Palenque, no hay infraestructura y hay poco atractivo explotado”
c) ¿Sirve de algo la popularidad de algún gobernante para la población? Revisando datos, la respuesta es no. Le sirve al gobernante para fortalecer su arrogancia. Un ejemplo real, fue la popularidad presumida de López Obrador en todo su sexenio. No sirvió en la contención de la inseguridad, en falta de medicamentos, en el combate a la corrupción y falta obras, etcétera, etcétera.
d) Un nuevo latigazo a los gritos pasado del combate y la eliminación del huachicol en el país. Y el jefe policiaco, Omar García Harfuch se ha convertido en una piedra en el zapato para quien habita en Palenque.
e) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; Mail:caraveo20162016@outlook.com