Ciencia y Tecnología
DE ALTO NIVEL

13/11/24 | Antonio Caraveo Maldonado
- Sale al quite May ante la violencia impulsada por la delincuencia: “No vamos a pactar con ellos”.
- ¿La comisión en el caso ISSET llegará al fondo del asunto o la va a torear?
- Dos estudiantes de bachillerato ganan en Suiza con su invento; paro nacional en Conalep y Bachilleres.
El apuro. El mandatario tabasqueño Javier May salió a hacer frente a la espiral de violencia. Su postura era esperada en distintos sectores. No podía imperar un vacío ante los hechos violentos. Desde Jalpa de Méndez, su mensaje busca tranquilizar a la población, asegurando que no están solos.
Al entrar en funciones, afirmó haber encontrado la violencia enraizada en el estado (ahí te hablan, Carlos Manuel Merino). Dejó en claro que “ellos (el crimen organizado) quieren mandar, quieren imponer su forma de gobierno, pero nosotros no vamos a pactar con la inseguridad”. La población espera resultados inmediatos, aunque es un proceso complejo y no se puede establecer un plazo definitivo. El trabajo conjunto de las fuerzas del orden deberá reflejarse conforme está proyectado.
DE BAJADA
a) Hoy el gobernador May ofrece su conferencia de prensa; sin duda, dará más detalles sobre el tema de la inseguridad.
b) ¿Hasta dónde llegará la Comisión de la Verdad en el ISSET? ¿Se llegará hasta los responsables y serán sancionados? De no ser así, carece de sentido la creación de la comisión, cuyos integrantes fueron presentados ayer. La institución está prácticamente en quiebra, con carencias de medicamentos y equipo médico. Hay que dar crédito al doctor Fernando Mayans, quien advirtió del colapso por falta de recursos financieros. Los perjudicados son los burócratas del estado, quienes usan la institución y ven descontadas cuotas quincenales por el servicio.
c) Con información del matutino español El País, se dio a conocer el invento de “las alumnas del quinto semestre del Bachillerato Integral Comunitario número 29, Shanni Valeria Mora Fajardo y Rosa Mendoza Sosa, asesoradas por la docente Brenda Joaquín Martínez. Diseñaron un sistema de filtración de agua —actualmente en etapa de experimentación— que permitirá eliminar residuos químicos usados en el teñido de textiles. El proyecto, ‘Filtro casero como alternativa en la reutilización del agua entintada en el cultivo de hortalizas’, llevó a las jóvenes hablantes de zapoteco a obtener el premio de excelencia Stockholm Junior Water Prize, conocido como el Nobel Juvenil del Agua, a finales de agosto de este año.” Este premio se suma al primer lugar obtenido por estudiantes del Tecnológico de Monterrey. Sin duda, son buenas noticias. Ojalá haya más reconocimientos, e idealmente para estudiantes tabasqueños.
d) En el sector educativo, ayer hubo paro nacional de docentes del Conalep, Colegio de Bachilleres y Cecyte en reclamo de sus prestaciones de 2023 y por no haber sido incluidos en el presupuesto de 2025. Faltan 47 días para concluir el año, y es reprobable que aún no se les haya pagado sus retroactivos. Peor aún, no están contemplados en el presupuesto de 2025. La Secretaría de Educación, a cargo de Mario Delgado, y los diputados federales deben explicaciones al respecto. Este fallo afecta la imagen de Palacio Nacional.
e) Con la creación de la Secretaría de la Mujer, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, no es de extrañar que el Instituto de la Mujer, dirigido por Claudia Magaña, sea elevado a rango de Secretaría.
f) Vaya marcha del alcalde de Paraíso, Alfonso Baca Sevilla. Su intención de poner al día al municipio en todos los aspectos cuenta con el respaldo del secretario del ayuntamiento, Ramón Enrique Ballahus.
g) La imposición de Rosario Piedra Ibarra en la Comisión Nacional de Derechos Humanos es vista como una acción grosera, repudiada incluso por morenistas, a quienes se obligó a votar por ella.
h) Página Web: https://www.sinreservas.mx/de-alto-nivel-14/
Facebook: https://www.facebook.com/share/p/15FXVJUG1F/
X (Twitter): https://x.com/sinreservas620/status/1856368468234219752
Instagram: https://www.instagram.com/p/DCRwhmPKOoX/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==
X: AntonioCaraveo4
E-Mail: caraveo20162016@outlook.com
Ciencia y Tecnología
Impacto ecológico: el auge de imágenes IA estilo Ghibli consumió millones de litros de agua

El reciente auge de imágenes generadas con inteligencia artificial (IA) al estilo Ghibli tuvo un alto costo ambiental, pues, según un reporte del Washington Post en colaboración con investigadores de la Universidad de California en Riverside, se estima que en cinco días se consumieron más de 216 millones de litros de agua para mantener los servidores que procesaron las ilustraciones.
Este impacto se debe a que OpenAI, empresa responsable de la tecnología utilizada, emplea aproximadamente 2 litros de agua por cada 50 consultas para refrigerar sus centros de datos.
El informe ha generado debate sobre la huella ecológica de la IA, un sector en crecimiento que, si bien revoluciona la creatividad digital, también plantea retos en términos de consumo energético y sostenibilidad.