Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Columnas Políticas

DE ALTO NIVEL

Publicado

el

11/06/25 | Antonio Caraveo Maldonado

  • El baile de la corrupción se baila como el tango;  y aflora los desvíos del sexenio pasado 
  • Anuncio May: en dos meses concluirá desabasto de medicinas; se muere el centro de la ciudad 
  • El doctor “Muerte” combate resolución judicial para evitar surtir medicamentos 

El engaño. “Ir takes two to tango”, reza una expresión estadounidense. Y aplicándola a la  corrupción en México, presente desde  sexenios anteriores hasta el actual, debe haber dos cómplices, el del gobierno y otro fuera de él.

     Discursos van y vienen, prometiendo erradicar ese baile de la corrupción. El más creíble en  los últimos tiempos, fue el de Andrés Manuel López, quien supo aprovechar la corrupción a flor de piel del gobierno de Enrique Peña Nieto. 

  Al asumir el poder el de Macuspana, ratificó su decisión de combatir la corrupción, con su lema “no robar, no mentir y no traicionar”.

   Ocurrió todo lo contrario. Desde el mayor fraude de Selgamex, hasta el escándalo en la construcción de la refinería, tren Maya y el AIFA; la piel de AMLO quedó intacta por el dinero, vía los programas sociales.

    A seis meses y onces días, de haber dejado el poder AMLO, aflora la corrupción de su gobierno, pero todo está  maquillado: será casi imposible llegar al fondo del asunto, especialmente tras la desaparición  del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

   En los tiempos de la 4T, no habrá responsables de la corrupción; ese parece ser el sello de la casa. Los ejemplos sobran.

DE BAJADA 

a) El cierre del Vips del  centro de la capital tabasqueña no es buen síntoma. El centro de Villahermosa no se ha podido recuperar, luego de las inundaciones del 2007. Comercios cerrados y inmuebles abandonados, es la muestra de que nunca volverá a recuperar su algarabía económica. Menos con  la contratación económica en el país.

b) Mientras el gobernador Javier May asegura que en dos meses ya no habrá desabasto de medicamentos en el ISSET, el director de la institución,  Rodolfo Lehmann Mendoza impugno la resolución judicial que obliga a la institución de garantizar a pacientes con VIH el suministro de sus medicamentos. Un usuario, vía WhatsApp, me dijo: “quien dirige el ISSET es el doctor muerte, pues es su obligación garantizar el abasto”. 

c) A Lehmann no parece pesarle dejar sin medicinas a los pacientes. Carga con el antecedente de llevar en sus espaldas 15 muertes de pacientes del hospital Regional de Villahermosa de Pemex, de cuando fue responsable de los servicios médicos de la petrolera en el sexenio pasado. Esa acción, va pegar en Palacio de Gobierno.

d) La reactivación del acelerador lineal -esencial para el tratamiento de cáncer- funciona de nueva cuenta en el hospital “Juan Graham”, dio a conocer el titular del IMSS Bienestar en Tabasco, Manuel Pérez Lanz. Una buena noticia y fue celebrada por el director del nosocomio Carlos Madrigal. 

e) En la ruta de las elecciones en las intermedias del 2027, donde se disputarán las diputaciones federales y locales, así como las 17 presidencias municipales, Movimiento Ciudadano y PAN, dejaron abierta sus puertas para una posible alianza en el ámbito nacional. En esa vuelta, no tiene cabida el PRI de Alejandro Moreno. 

f) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o  escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; E-Mail:caraveo20162016@outlook.com

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Columnas Políticas

DE ALTO NIVEL

Publicado

el

08/07/2025 | Antonio Caraveo Maldonado

  • “El 90% de la población pide cosas personales, el resto, servicios para su comunidad”.
  • “Gobierno en territorio” en terapia intensiva; la gente ya no va ni las medicinas tampoco
  • La realidad con el tren en Tenosique; Harfuch, incómoda al de Palenque; la popularidad no cura ni gobierna

La dinámica del “Gobierno en territorio” en el arranque del gobierno de Javier May, fue visto como positivo.
A 10 meses de ponerse en marcha pareciera haberse agotado, a menos se innove.
En su arranque -como toda novedad- atrajo a la población. Acudían llevando ciento de demandas, y se sentían empoderados, pues eran canalizados en lo inmediato con los secretarios: “me dijo el gobernador que tú me vas resolver mi problema”.
Desde luego, muchas necesidades fueron resueltas, como trámites en el Registro Civil. Más si fallaron en la entrega de medicinas. Ahí se daba el compromiso, pero al llegar a los nosocomios, administrados por el gobierno federal y el estatal -ISSET- la realidad era otra: no hay medicinas.
Y a pesar de las mentiras de Rodolfo Lehmann, director del ISSET de estarse distribuyendo en Farmacias del Ahorro, el hecho fue desmentido por los propios pacientes.
Previo a las elecciones del Poder Judicial, los gobernadores de Morena en reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, se quejaron de rebotarles los reclamos por falta de fármacos.
La de Palacio Nacional hizo el compromiso: “para el mes de junio quedaría solucionado el desabasto de medicinas”. Al llegar la fecha, la escaló para este mes.

      Peticiones personales

Retomando lo de “Gobierno en territorio”, la asistencia ciudadana ha disminuido considerablemente en las audiencias encabezadas por el mandatario tabasqueño en comparación de las primeras jornadas.
En una conversación a mediados de septiembre del 2007, le pregunté al entonces gobernador Andrés Granier -quien gozaba de una alta popularidad- si había una diferencia entre lo pedido por la gente en campaña y como de gobernador.
“El 90 por ciento te pide cosas personales y el resto servicios para su comunidad”. Y esa costumbre no ha variado.
Al final, se desconoce si hay la idea de refrescar o reinventar el modelo de “Gobierno en territorio”.

DE BAJADA

a) Le pregunto a uno de los empresarios, quien asistió a la puesta en marcha de la estación del tren Maya en Tenosique, al tiempo de pedirme el anonimato, de la viabilidad de la estación: “Va ser complicado por varios factores, la inseguridad, la distancia y la carretera. Optarán optarán
Por tomar el tren en la estación de Palenque”.
Esa opinión la escuche de otros actores. Sin lugar a duda, el beneficio es para los alrededores de Tenosique, pero no será una constante. Ojalá sea lo contrario.
b) No se trata de ser pesimista. En otra plática con empresarios y actores políticos, pregunté: ¿Te quedaría un día más en Palenque o te irías a Tenosique? La respuesta fue inmediata: “prefiero quedarme en Palenque, no hay infraestructura y hay poco atractivo explotado”
c) ¿Sirve de algo la popularidad de algún gobernante para la población? Revisando datos, la respuesta es no. Le sirve al gobernante para fortalecer su arrogancia. Un ejemplo real, fue la popularidad presumida de López Obrador en todo su sexenio. No sirvió en la contención de la inseguridad, en falta de medicamentos, en el combate a la corrupción y falta obras, etcétera, etcétera.
d) Un nuevo latigazo a los gritos pasado del combate y la eliminación del huachicol en el país. Y el jefe policiaco, Omar García Harfuch se ha convertido en una piedra en el zapato para quien habita en Palenque.
e) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; Mail:caraveo20162016@outlook.com

Continuar leyendo