Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

10/06/25 | Antonio Caraveo Maldonado
- La fallida inyección de 2,400 mdp para la agroindustria y turismo, en busca de independencia económica petrolera
- May lanza el reto por el Turismo con Museo, pero se carece de infraestructura; Tabasco cómo piñata
- Castigan a Salud, Educación y Medio Ambiente por el desaseo presupuestal del sexenio pasado
Sin salida. La tragedia de Tabasco de depender de la economía petrolera, persiste. La diversificación de la economía ha quedado en el discurso.
En noviembre del 2016, en su cuarto informe de gobierno, el entonces gobernador Arturo Núñez propuso reconstruir la economía no petrolera, tomando como punto de partida la agroindustria y el turismo. Anunció una inversión en el periodo 2016-2017 de 2 mil 400 millones de pesos.
Sin embargo, a esa distancia, no se reflejó. Ya en el gobierno de Adán Augusto López Hernández no se percibieron señales de ir en esa ruta.
A 10 meses y 10 días de haber asumido el poder Javier May, tampoco ha mostrado una estrategia clara para dejar de depender de los hidrocarburos y del gobierno del estado.
Ayer el mandatario tabasqueño, en defensa de la construcción del Museo Nacional Olmeca, afirmó: “pensando que algún día se va acabar el petróleo, tenemos que diversificar la economía, y tenemos que apostarle al turismo”.
Es acertado ir en la vía de la industria sin chimenea. Pero es lamentablemente, a Tabasco le falta infraestructura. Y sin infraestructura no hay forma de promocionar al estado como destino turístico.
Retomo cuando fui invitado a la cena, del cierre de clausura del Congreso Nacional de Notarios en el 2023, desarrollada en la entidad.
En la fila para entrar al Centro de Convenciones, conversaban con tres fedatarios, con sus esposas, uno estaba solo. Una de las señoras, con toda la confianza, preguntó:
¿Por qué Martha no vino?
El Notario respondió amablemente: “no quizo venir porque no hay donde llevar a los niños”.
“A ustedes, agregó, le llevaron por la mañana al recorrido por las ruinas y a lo del chocolate en Comalcalco; y mañana (sábado) ni modo de ir con los niños a la playa. No hay hoteles en la playa para quedarse”. Lo único bueno, son los restaurantes en Villahermosa… y comer en El Bellote y regresarte”.
En síntesis, sin infraestructura no habrá turismo. Y tampoco hay una apuesta seria en invertir en la agroindustria.
DE BAJADA
a) Tabasco pareciera piñata. Le pega la inseguridad, desabasto de medicamentos, la deuda de Pemex a proveedores – provocado el despido de cinco mil trabajadores-, el desempleo, el estiaje y mal desempeño de algunos funcionarios de varias dependencias.
b) Para colmo, una nota del reportero Felipe Gazcón del diario El Financiero dio a conocer ayer recortes a Educación, Salud y Medio Ambiente. Esto con la intención de evitar un deterioro en la calificación crediticia en el país. Lo anterior fue dado a conocer por Diego Díaz, coordinador de Finanzas Públicas del IMCO, quien t añadió en entrevista, “la contracción al gasto de enero a abril pretende corregir el desaseo por el gasto excesivo de los últimos años de la pasada administración y enfilar a las finanzas públicas a la consolidación fiscal”.
c) En la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) de Omar García Harfuch hay preocupación por la creciente bajas de marinos, pues podrían ser reclutados por el Crimen Organizado.
d) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; E-Mail:caraveo20162016@outlook.com
Columnas Políticas
DE ALTO NIVEL

18/06/2025 | Antonio Caraveo Maldonado
- Vendieron refinería como fuente de empleo permanente; cierran cuatro arrendadoras de autos por crisis económica
- Agroindustria y Turismo deben ser prioridad para dejar de depender del petróleo; ponen en duda éxito de “Sembrando pesca”
- En 2019 se puso en marcha el Centro de hemodiálisis del ISSET; IMSS tiene un mes sin surtir temilsartan
Economía endémica. La construcción de la refinería en Dos Bocas movió la cadena de la economía en Tabasco; y se vendió como si esa obra fuera una fuente permanente de empleo.
Cinco años después -2024- la terca realidad se impuso. La contracción económica en la entidad es mayor a otras entidades del país.
En medio de la crisis, las arrendadoras de autos no fueron la excepción: este año cerraron: Localiza, Thrifty y Avis; y Alamo, ya lo había el año pasado.
En el mismo tenor, Telereportaje de los hermanos Sibilla documentó cierre de cientos de negocios en todo el estado por la crisis económica.
Tabasco está atrapado por su alta dependencia del petróleo, y esa base se está cayendo en pedazos, por las malas decisiones y corrupción en Pemex. El panorama, por ahora, no es halagador.
En duda “Sembrando pesca”
Frente a esta situación, el gobierno de Javier May debe ir sentando las bases de un nuevo modelo económico pero con ideas claras -nada de improvisaciones- enfocándose en inversión productiva en agroindustria, acuacultura y turismo.
Se podría decir, el proyecto “Pescando vida” es un buen punto de partida. Sin embargo, más impera las dudas de di rentabilidad; al respecto un experto en el tema me dijo:
“Realmente no es un programa de producción, al estar enfocado al reparto de los cinco mil pesos a cada pescador empadronado. Es previsible no haya preocupación del beneficiario en producir mas si ya tiene un ingreso asegurado”.
Otro conocedor del tema agregó: “no se está generando valor y es preocupante. Estoy de acuerdo con los apoyos a los que menos tienen, pero ese tema lo debe llevar a cabo la Secretaría de Bienestar. La Sedap es para producir”.
Y remato: “Alguien le vendió el proyecto al entonces candidato a la gubernatura, sin conocer el tema”.
Concluyeron los expertos, la narrativa del éxito del programa “Sembrando pesca” quedará desbaratado a más tardar en un año y medio, pues ahí se vera si hay producción”.
DE BAJADA
a) El director del ISSET, Rodolfo Lehmann presumió como un logro el “nuevo” Centro de hemodiálisis. Aquí hay una trampa. Al tomar el control de la institución cerró la unidad para desplazar al proveedor, quien tenía un contrato multianual.
b) Se le da sustento a lo arriba señalado. El 16 de diciembre del 2019, en el primer informe de labores del entonces responsable del ISSET, Fernando Mayans, señala en el cuadernillo, página 24, “se inauguró la nueva unidad de hemodiálisis en el Centro de Especialidades Médicas ISSET, “Dr. Julián A. Manzur Ocaña”, misma que cuenta con un total de 50 posiciones de atención sincronizada.
De enero a noviembre se proporcionaron 117 mil 550 sesiones de tratamiento, que incluyen a 36 mil 631 de hemodiálisis con un total de 102 mil 347 horas de servicio, en beneficio de 285 pacientes; a través del módulo de diálisis peritoneal continua ambulatoria, se realizaron 51 mil 171 diálisis peritoneal a 154 pacientes en 15 visitas domiciliarias, además se establecieron 558 programas de capacitación y se atendieron 109 pacientes”. Es evidente, no es un logro de Lehmann el “nuevo” centro de hemodiálisis, se trata de un engaño, enfocado a su siguiente aspiración de ser el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
c) Un usuario del IMSS me contactó para denunciar de la inexistencia desde hace un mes del medicamento temilsartan para la presión. En plan de broma, le dicen “no hay, suerte para la próxima”. Pero en el sexenio pasado se llenaban la boca: “seremos mejor que Dinamarca”.
d) Puede leerme también en el portal de Panorama sin reservas o escuchar nuestros comentarios con Roberto Carrera y Alex Huerta, en el cuadrante de 6:20 AM. En X: AntonioCaraveo4; E-Mail:caraveo20162016@outlook.com