Internacionales
Cine mexicano será presentado en Cannes 2024


El Festival Internacional de Cine de Cannes 2024, uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo, contará con una destacada presencia de coproducciones mexicanas. Entre las más esperadas se encuentra “Emilia Pérez”, una película dirigida por Jacques Audiard, que compite por la Palma de Oro. Esta coproducción franco-mexicana narra la historia de un capo del narcotráfico que busca cambiar de sexo para evadir a las autoridades, y cuenta con un elenco estelar que incluye a Karla Sofía Gascón, Selena Gomez, Zoe Saldaña y Edgar Ramírez.
Marinthia Gutiérrez Velazco también representa a México en la Semana de la Crítica con su cortometraje “Ella se queda”, que sigue a una joven durante una noche en Tijuana. Además, “Simón de la montaña”, un largometraje dirigido por el argentino Federico Luis y coproducido con México, se presentará en la misma sección. Este enfoque en talentos emergentes se ve reforzado por la participación de otros proyectos mexicanos en programas como La Fabrique Cinéma y La Cinef, y en la sección Animation Day del Marché Du Film con la película animada “El lenguaje de los pájaros” de Cynthia Fernández Trejo.
La edición de este año del Festival de Cannes, que se celebra del 14 al 25 de mayo, también verá el estreno de varias producciones internacionales muy esperadas. Entre ellas, “Megalópolis” de Francis Ford Coppola, y “The Substance” de Coralie Fargeat, así como nuevas entregas de directores consagrados como Yorgos Lanthimos y David Cronenberg. Fuera de competición, también se presentarán grandes producciones como “Furiosa” de George Miller y “Horizon, an American Saga” de Kevin Costner, prometiendo un certamen repleto de emoción y calidad cinematográfica.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.