Internacionales
Chile es el primer país sudamericano en declarar una Política Exterior Feminista

El ministro chileno de Asuntos Exteriores, Alberto Van Klaveren, presentó este lunes su nueva Política Exterior Feminista (PEF), que coloca a Chile en la vanguardia al convertirse en el primer país de Suramérica en implantar esta estrategia.
“Si bien el concepto puede generar dudas y hasta suspicacias, lo cierto es que la base de una política exterior feminista no tiene nada de extraño, es la convicción por alcanzar un mundo más igualitario, que reconozca y promueva los derechos de las mujeres y niñas, y represente debidamente las sociedades hoy”, apuntó el canciller, quien añadió sobre la importancia de la acción participativa de los países.
La PEF pone el foco en la igualdad de género pues señala ser “un valor democrático y un principio que refuerza la imagen, el estatus y el reconocimiento del país”, según señaló el ministerio.
Sobre el texto, Van Klaveren puntualizó que será “un documento vivo” pues la política exterior feminista se trata de “un paradigma en construcción que avanza junto a la sociedad y los desafíos del futuro”.
Esta iniciativa posiciona la equidad entre hombres y mujeres como un elemento transformador, tanto en las fronteras de Chile como en sus relaciones internacionales hacia una cooperación feminista, y aseguran que esta declaración, es una “condición clave” para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos por la ONU.
“Esta política es participativa; inclusiva, pues busca los beneficios de todas y todos; trasversal e interseccional, al reconocer que la desigualdad no es solo estructural sino que también se configura a partir de la superposición de diversos factores”, agregó.
La nueva política procura avanzar en un sentido interno, donde se ha resaltado la importancia de la participación de las mujeres en la toma de decisiones, y también, en una perspectiva exterior, donde se promueva actuar coordinado con “objetivos definidos y resultados medibles”.
“Estamos frente a una tarea que nos convoca a todos y todas porque sabemos que la desigualdad de género limita severamente el potencial de crecimiento y desarrollo de las sociedades”, declaró Van Klaveren.
En marzo de 2022, el mandatario chileno, Gabriel Boric, anunció el desarrollo de esta política en aras de establecer el principio de equidad y no discriminación como un eje del quehacer político del país.
Según el ministerio, el presidente prestó una “particular” atención en el proceso de nombramiento de embajadores y embajadoras en el país, permitiendo que el número de mujeres que desarrollaban esta labor creciese, pasando de 14 en 2021 a 27 en febrero de 2023.
“Nuestro país ha sido pionero en otorgar una mirada inclusiva a la política de comercio internacional. Fuimos el primer país a nivel global en incorporar capítulos de género y comercio en varios de nuestros tratados, buscando abrir oportunidades para ampliar la participación de mujeres en el comercio internacional”, declaró el canciller Van Klaveren.
En 2014, Suecia fue el primer país en instaurar esta política exterior feminista, tres años después le siguió Canadá, en 2019 Francia y Luxemburgo, México y España en 2021 y ahora, después de que Chile se sume a la lista, Colombia y Argentina también han manifestado su interés de adoptarla.
Internacionales
Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.
La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El operativo
En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.
Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.
Contexto de controversia
La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.
Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.
Próximos pasos
La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.