Negocio
Censo de la Industria Aeroespacial en México Iniciará en 2024

La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia) ha anunciado planes para llevar a cabo un censo a principios de 2024, con el objetivo de evaluar el crecimiento de las empresas mexicanas en la industria aeroespacial. El director ejecutivo de Femia, Luis Lizcano, destacó la tendencia ascendente en los últimos años, con un aumento significativo en la presencia de empresas nacionales en este sector.
Hace dos décadas, la participación de empresas mexicanas en la industria aeroespacial era prácticamente inexistente, pero para 2019 ya representaban aproximadamente el 30% del total. Según Lizcano, este crecimiento se atribuye a la búsqueda activa de grandes productores de aviones hacia estas empresas nacionales, lo cual es una noticia positiva para la industria en México.
El director ejecutivo señaló que en los últimos años se han visto nuevos proyectos y un incremento en las fábricas ya establecidas, reflejando un esfuerzo significativo para aumentar el número de empresas aeroespaciales nacionales. En 2019, se registraron 370 empresas en toda la industria aeroespacial, con un 30% de ellas siendo de origen mexicano. Se espera un aumento en esta proporción con el próximo censo.
Lizcano especificó que la industria aeroespacial mexicana se centra principalmente en la producción y venta de partes de aviones, que se comercializan principalmente a los fabricantes de aviones en Estados Unidos, aunque también tienen presencia en el mercado europeo.
Aunque se está actualizando la presencia del sector en México, los principales estados con el mayor número de empresas aeroespaciales son Baja California, Sonora, Chihuahua, Nuevo León y Querétaro, según el director ejecutivo.
El presidente ejecutivo de la Femia recordó que, en 2019, la industria aeroespacial registró exportaciones por 9 mil 682 millones de dólares. Sin embargo, en 2020, debido a la crisis sanitaria, este indicador se redujo en un 31.8%, alcanzando aproximadamente 6 mil 604 millones de dólares. La realización del censo en 2024 proporcionará una visión más clara del panorama actual y las perspectivas futuras de la industria aeroespacial en México.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.