Tabasco
Artesanos de Tapotzingo, orgullo de Tabasco
Desde Acapulco Guerrero cautivaron al país con sus tejidos, colores y creatividad. El Tianguis Turístico 2019 sirvió como escaparate para el reconocimiento del legado de la Cultural Chontal y muchas décadas de perfeccionamiento del trabajo. Las artesanas de Tapotzingo, Nacajuca, orgullosas pusieron en alto el nombre de Tabasco.
Prevenientes de una cultura milenaria, las artesanas de cuatro talleres de Tapotzingo, no durmieron por casi 10 noches para poder entregar en tiempo y forma 14 mamparas y seis pejelagartos tejidos, que fueron los atractivos en el Tianguis Turístico y la sensación dentro de la comunidad artesanal del país.
“Fue una gran oportunidad que se nos dio para poder mostrar nuestro trabajo y que mucha gente supiera lo que hacen los artesanos de los pueblos originarios de Tabasco como Tapotzingo”, expresó María Gerónima, tras su experiencia en el Centro de Convenciones Expo Mundo Imperial en Acapulco Guerrero.
Artesana desde los 6 años por enseñanza de sus ancestros, compartió que inicialmente trabajaron en el diseño y la técnica de bordado que realizaron con material de espadaño o espadillo, una fibra que extraen del lirio acuático a través de un proceso de recolección, secado y manejo.
Al agradecer el apoyo del Gobierno del Estado y del maestro Gonzalo Rodríguez Gerónimo –de quién surgió la idea de agruparlas— explicó que en su taller “Guoyó” donde trabaja junto a su madre y su hermano, emplean el espadillo, la palma, el junco, el tule y la cañita para crear infinidad de objetos artesanales como abanicos, bolsas, sombreros, bisutería, petate, flores, monederos y llaveros.

Emocionada por el éxito logrado en la muestra artesanal, resaltó que ante la poca demanda que tenían sus productos en sus comunidades y el crecimiento de la competencia, fueron liderados por Gonzalo Rodríguez Gerónimo, quien tomó la iniciativa de agruparlos, organizarlos y trabajar unidos para dar realce a esta labor que viene de generación en generación.
Junto a Fidelia de la Cruz, del taller Nix-Tulídel taller; Luz María Luciano, del taller Xan-Kabá, y Juana de la Cruz, del taller Tan´Teek, tejedoras participantes de este gran trabajo artesanal, Gerónima señaló que fue placentero vestir el pabellón de Tabasco, en coordinación con una diseñadora y un arquitecto, en el que colocaron 14 mamparas, para lo cual emplearon 35 cargas de espadillo.
Juana Gerónimo Martínez, mamá de Gerónima, recordó que hace 50 años, llegó a Tapotzingo, un maestro de nombre Baldomero del estado de Puebla, mandado a traer por el gobierno, quienes les enseñó a tejer petate, abanicos, canastos, que los lugareños fueron recreando bajo sus propias técnicas e ingenio.
Participante en el evento, resaltó que en Tabasco hay mucho material para realizar artesanías y ellos lo han sabido aprovechar, a través de una capacitación constante y el apoyo del gobierno para comercializar sus productos.
Doña Juana explicó que también emplean el joloche para hacer nacimientos, coronas, flores, arreglos, monederos, y poco a poco han ido incrementando la variedad de artesanías, incluso hace trabajos para fiestas, que desde sus inicios ha sido un arte que le ha valido la construcción de su casa y un taller familiar (Guoyó).
Tapotzingo, es una comunidad indígena donde viven 2 mil 535 personas de las cuales 2 mil 438 viven en hogares indígenas. Cuenta con 12 talleres artesanales cuyos integrantes participan cada fin de mes (viernes sábado y domingo) en un Tianguis Artesanal instalado en el corazón del poblado, donde exponen sus diseños a precios accesibles con una variada gama de productos para todo gusto del consumidor.

Tabasco
Avanza en Comalcalco el proyecto de Viviendas del Bienestar: Ovidio Peralta
El alcalde destacó que ese proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por Infonavit construye tres mil 322 casas en La Perla de la Chontalpa, meta que podría ampliarse
El proyecto de Viviendas del Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) avanza a buen ritmo en Comalcalco, aseveró el alcalde Ovidio Peralta Suárez.
Durante una visita de supervisión de Octavio Romero Oropeza, titular nacional del organismo, el presidente municipal destacó que la meta inicial de construir tres mil 322 viviendas en La Perla de la Chontalpa podría ampliarse debido a la reserva territorial existente en su demarcación.
Por su parte, el director general del Infonavit destacó el avance del Programa Nacional de Vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pues actualmente se tienen en proceso de construcción más de 21 mil 300 viviendas de interés social en Tabasco.
No obstante, el funcionario federal aseguró que antes de que culmine este año se sumarán otras 7 mil casas, por lo que habrá en proceso de construcción más de 28 mil, lo que representa más de la mitad de la meta sexenal para Tabasco, que es de 50 mil, solamente de Infonavit.
En rueda de prensa en la que también estuvo presente Daniel Casasús Ruz, secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Octavio Romero detalló que actualmente están en proceso de construcción tres mil 322 casas en dos desarrollos habitacionales en Comalcalco.
Asimismo, hay otras 12 mil 300 casas en tres conjuntos habitacionales de Centro, siete mil 444 en dos desarrollos en Huimanguillo; 640 en uno más de Macuspana y 320 en otro de Cunduacán.
Posteriormente, los funcionarios federal, estatal y municipal recorrieron el conjunto habitacional, en el cual se construyen 192 casas, mismas que son para trabajadores que ganen entre uno y dos salarios mínimos, y que dentro de Viviendas del Bienestar tienen un costo promedio de 600 mil pesos.
Ese monto representa la mitad de su precio de mercado –que sería de alrededor de un millón 200 mil pesos–, pero gracias a que los ayuntamientos donan los terrenos, se evita el pago de licencias de construcción, derechos e impuestos, mientras que el financiamiento es por parte de Infonavit.
Se trata de viviendas de 60.12 metros cuadrados con todos los servicios, que cuentan con sala, comedor, cocina, patio de servicio, baño, circulación y dos recámaras, ubicados en sitios cercanos a escuelas, hospitales, centros comerciales y servicios de transporte.
Finalmente, Octavio Romero resaltó que desde hace alrededor de 15 años se había dejado de construir vivienda de interés social en México, lo que generó un déficit nacional de más de 9 millones de viviendas. Esa carencia provocó que muchas familias tabasqueñas vivan en asentamientos irregulares cerca de ríos y arroyos, lo que las pone en riesgo durante la temporada de lluvias e inundaciones.





