Internacionales
Anuncia EU consultas por maíz transgénico y T-MEC

Estados Unidos solicitó consultas técnicas con México bajo el tratado comercial entre esos países y Canadá (T-MEC) debido a la prohibición de la entrada de maíz transgénico al país, así lo dio a conocer hoy 6 de marzo la Oficina de Representante Comercial norteamericana.
La solicitud de consultas es bajo el capítulo 9.19 del T-MEC sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, en esta ocasión relativas a las medidas adoptadas por México respecto a productos de biotecnología agrícola.
Destacó que México es uno de los socios comerciales más antiguos y fuertes de Estados Unidos, cuya relación se basa en la confianza y honestidad, además de que “hay muchas áreas en las cooperamos y trabajamos juntos”.
Aseguró que la intención de Estados Unidos con estas consultas técnicas es alcanzar un acuerdo que respete la soberanía de cada país y beneficie a ambas naciones y a los productores agrícolas.
Por su parte, el secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, destacó que la innovaciones en biotecnología agrícola “juegan un papel clave” para garantiza la seguridad alimentaria, mitigar los efectos de la inflación en los precios de los alimentos y para ayudar a abordar la crisis climática.
El gobierno México emitió el 13 de febrero un decreto sobre el uso, enajenación, distribución, promoción e importación de glisofato y maíz transgénico, en el que se instruía a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal evitar adquirir y utilizar maíz genéticamente modificado.
El pasado 30 enero el gobierno de Estados Unidos envió una solicitud formal por escrito a México pidiendo una explicación acerca de estas medidas adoptadas desde 2020 tras el decreto para frenar la importación de maíz transgénico de forma progresiva hasta 2024.
El gobierno mexicano respondió a Estados Unidos con un escrito el pasado 14 de febrero.
Internacionales
Vetan la Biblia en escuelas de EU por contenido “pornográfico”

Varias escuelas de un distrito escolar de Utah (EE.UU.) han vetado la Biblia después de que el padre de un alumno la denunciara como “pornográfica” por su contenido sexual y violento acogiéndose a una polémica ley del estado, que permite retirar de los centros educativos libros considerados inapropiados para los estudiantes.
La denuncia, que afectaba al distrito escolar de Davis en Utah, ha tenido un largo recorrido desde que se interpuso el pasado diciembre y, tras ser sometida a revisión esta semana, un comité dedicado al asunto ha decidido que la Biblia se retire de siete u ocho escuelas de nivel elemental y medio, aunque los institutos de secundaria pueden mantenerla.
Para sorpresa de muchos, tras conocerse la decisión, este viernes el legislador republicano que impulsó la ley que restringe el acceso a los libros “indecentes”, Ken Ivory, que primero criticó el calificativo “pornográfico” para la Biblia y dijo que era una “broma” y una tergiversación política, dio el brazo a torcer y hasta agradeció el veto del comité al texto religioso en las clases y bibliotecas de los más pequeños.
En una entrada de Facebook, Ivory consideró que la Biblia “es una lectura complicada” para los estudiantes más jóvenes del sistema educativo obligatorio y agregó que “tradicionalmente, en América, la Biblia se enseña mejor, y se entiende mejor, en el hogar, y alrededor de la chimenea, como una familia”.
Según el Tribune, el padre que puso la demanda lo hizo por frustración ante los libros que se estaban retirando de las escuelas gracias a las denuncias conservadoras, una tendencia señalada en abril por las principales agrupaciones en defensa de la libertad de expresión en EE.UU., la Asociación Americana de Bibliotecas (ALA) y la organización de escritores PEN America.
Según la ALA, en 2022 se duplicaron los intentos de censura a libros respecto al año anterior y se marcó un récord en dos décadas, mientras que PEN America registró de manera similar un aumento de los vetos a libros en las escuelas y lo atribuyó directamente al efecto de leyes restrictivas impulsadas por estados gobernados por los republicanos, como Utah, Florida y Misuri.