Internacionales
300 casos de abuso sexual por parte de sacerdotes en Italia
La asociación Rete l’Abuso documenta 300 casos de abuso a menores durante los últimos 15 años.

La asociación italiana Rete l’Abuso de victimas de abusos sexuales por parte de miembros de la iglesia denunció en Roma que en Italia se reportan 300 casos de curas denunciados por abusar de menores en los últimos 15 años.
En un encuentro con la prensa internacional en Roma, el presidente de la asociación, Francesco Zanardi, donde señaló que de esos trescientos casos, solo entre 150 y 170 curas han sido condenados en el país.
Zanardi mencionó cuatro casos recientes de sacerdotes presuntamente pederastas y afirmó que eran conocidos por el Papa, quien no ha intervenido.
Matthias Katsch, víctima de abusos y fundador de la asociación Eckiger Tisch, aseguró que casos de abusos de religiosos se han destapado en muchos países, sin embargo, no es el caso de Italia. De igual forma dijo que entre un 5% y un 7% de sacerdotes son pederastas.
En esta línea, también condenó el silencio que impera en Italia sobre esta cuestión y el desinterés y que sea la Iglesia católica, y no las autoridades judiciales de los distintos países, la que gestione los escándalos de abusos porque, apuntó, no acaban siendo juzgados, sino tapados para evitar que su imagen se vea enturbiada.
“Por qué a Iglesia (católica) tiene que gestionar los delitos de pederastia? Deberían ser gestionados y juzgados por la magistratura de los países en los que se cometen”, expresó.
Finalmente, Matthias Katsch pidió apertura a la sociedad diciendo que se necesitan victimas que hablen pero que igual una sociedad disponible para escuchar.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.