Internacionales
Tik Tok en la cuerda floja: Proyecto de ley en EE.UU. avanza hacia su prohibición

Estados Unidos avanza hacia la prohibición del uso de Tik Tok en el país, luego de que la Cámara de Representantes aprobara este miércoles un proyecto legislativo que podría llevar al veto de la aplicación de microvideos, a menos que su matriz china, ByteDance, se desinvierta.
La propuesta fue respaldada con 352 votos a favor y 65 en contra.
El proyecto de ley ahora debe recibir la aprobación del Senado de Estados Unidos antes de llegar al despacho del presidente, Joe Biden, quien ha manifestado su disposición a firmar la ley si es aprobada por ambas cámaras.
La legislación contempla la prohibición de distribuir, mantener o proporcionar servicios de alojamiento en Internet para aplicaciones “controladas por un adversario extranjero”, como Tik Tok. Sin embargo, se especifica que la prohibición no se aplicaría si se ejecuta una desinversión calificada, según lo determine el presidente de Estados Unidos.
Además, el proyecto de ley autoriza al Departamento de Justicia a investigar violaciones y hacer cumplir las disposiciones, imponiendo sanciones civiles a las entidades que violen la ley según la cantidad de usuarios.
Tras conocer el resultado de la votación, fuentes de Tik Tok expresaron su preocupación, destacando el impacto negativo en la economía, las pequeñas empresas y los usuarios estadounidenses.
Por otro lado, China advirtió sobre las consecuencias de la prohibición, afirmando que esta práctica de intimidación perturba las actividades comerciales normales y daña la confianza de los inversores internacionales.
El expresidente Donald Trump, por su parte, ha señalado que prohibir Tik Tok daría más poder a Meta, aunque reconoce el riesgo para la seguridad nacional. Esta postura contrasta con los intentos de su administración en 2020 de retirar la red social del catálogo de aplicaciones móviles y de ordenar a ByteDance venderla en un plazo de 90 días.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.