Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Rusia desarrollará su propia aplicación de mensajería para reemplazar a WhatsApp y Telegram

Publicado

el

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, firmó el pasado 24 de junio de 2025 una ley que da luz verde a la creación de una aplicación estatal de mensajería, diseñada para competir con servicios como WhatsApp y Telegram. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de “soberanía digital” que impulsa el gobierno ruso desde la salida de numerosas compañías tecnológicas occidentales tras la invasión a Ucrania en 2022.

La nueva plataforma no solo permitirá el envío de mensajes y llamadas, sino que integrará servicios gubernamentales como pasaportes digitales, firmas electrónicas y acceso a trámites y plataformas educativas. El desarrollo estará a cargo del Ministerio de Desarrollo Digital, con infraestructura completamente nacional y una proyección de uso diario superior al medio millón de usuarios.

El proyecto fue aprobado por la Duma Estatal el pasado 10 de junio, ratificado por el Consejo de la Federación y, finalmente, promulgado por Putin, convirtiéndose en ley. Aunque aún no tiene nombre oficial ni fecha de lanzamiento, se espera que la empresa estatal VK —que ha ganado protagonismo desde la salida de Meta— participe en su implementación.

Las autoridades sostienen que esta app fortalecerá la autonomía tecnológica del país, pero diversas organizaciones de derechos digitales han expresado su preocupación. Mikhail Klimarev, de la Internet Protection Society, advirtió que el gobierno podría restringir la velocidad de plataformas extranjeras para obligar a los ciudadanos a usar la nueva aplicación.

Además, ante el control que ejerce el Kremlin sobre la infraestructura de internet desde 2008 y la censura amparada en leyes como la Yarovaya, expertos temen que esta nueva plataforma refuerce los mecanismos de vigilancia estatal y limite aún más las libertades digitales.

La creación de esta aplicación representa un paso más en la consolidación del llamado “Runet” soberano, un internet nacional controlado internamente. Aunque el gobierno promete innovación y seguridad, persisten las dudas sobre la privacidad y la libertad en el ecosistema digital ruso.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo