Ciencia y Tecnología
Reserva mineral bajo el Pacífico tiene más de 5 mil nuevas especies marinas

A medida que los países intentan neutralizar las emisiones de carbono, crece la demanda mundial de minerales, una revolución verde que está acelerando la explotación minera de los océanos.
Una de estas zonas es la Clarion-Clipperton Zone (CCZ), una enorme región en el Océano Pacífico, aproximadamente dos veces más grande que la India, que ya ha sido dividida y asignada a empresas para la exploración minera comercial.
La zona, que abarca seis millones de kilómetros cuadrados desde Hawai hasta México, es una de las regiones más vírgenes del océano mundial.
Actualmente, diecisiete empresas se benefician de la explotación minera y extraen minerales en un área de 1,2 millones de kilómetros cuadrados dentro de la CCZ, pero ¿qué tipo de biodiversidad albergan estas profundidades marinas?.
Para averiguarlo, un equipo internacional de biólogos ha elaborado el primer “inventario” de la CCZ, que aúna todos los registros de especies realizados en anteriores expediciones de investigación en la región.
Según sus estimaciones, publicadas este jueves en un artículo en la revista Current Biology, la CCZ alberga 5.578 especies diferentes y se calcula que entre el 88% y el 92% son totalmente nuevas para la ciencia.
“Compartimos este planeta con toda esta asombrosa biodiversidad, y tenemos la responsabilidad de comprenderla y protegerla”, avisa Muriel Rabone, ecóloga de los fondos marinos del Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido).
“Tenemos que saber qué vive en estas regiones antes de poder empezar a entender cómo proteger tales ecosistemas”, añade Adrian Glover, investigador del Museo de Historia Natural y coautor del estudio.
Para empezar a comprender qué vida contiene la CCZ, los investigadores analizaron más de 100.000 registros de criaturas halladas en los últimos años en expediciones marinas.
Según el inventario, la biodiversidad de la zona se clasifica en 27 filos, 49 clases, 163 órdenes, 501 familias y 1.119 géneros en total.
Además, de las más de 5.000 especies encontradas, solo seis (entre ellas un pepino de mar, un gusano y una esponja carnívora) se han visto en otros lugares, lo que significa que probablemente las demás son únicas en el mundo.
La mayoría de las especies son artrópodos, como gambas o cangrejos, y muchas de ellas son gusanos, equinodermos (invertebrados espinosos como los erizos de mar) y esponjas marinas.
Ciencia y Tecnología
Gran Acuario de Mazatlán buscará conservación de especies del Mar de Cortés

El Gran Acuario de Mazatlán será hogar de cientos de animales originarios del Mar de Cortés que es conocido el “Acuario del mundo” por su gran diversidad de flora y fauna y será sede del Centro de Investigaciones Oceánicas Mar de Cortés, cuyo objetivo será generar proyectos medio ambientales con el objetivo de preservar la flora y fauna de la zona.
Ubicado en el Parque Central cerca del malecón de Mazatlán, Sinaloa, este lugar inaugurado esta misma semana será él acuario más grande de Latinoamérica y albergará a 2 mil 600 animales de más de 200 especies, casi todas originarías del Mar de Cortés.
En entrevista para Milenio, Adreissa Báez, directora de comunicación pública de la ciencia dijo que actualmente es fundamental que para que un acuario exista venga acompañado de un proyecto que busque la preservación del ecosistema.
El lugar fue diseñado por la arquitecta Tatiana Bilbaoquién imaginó el acuario como un espacio tomado por la naturaleza al cual luego los humanos pudieron regresar en busca de respuestas para poder conocer a las especies de la zona.
Este recinto contará con 19 salas ubicadas dentro de un espacio de 26 mil metros cuadrados durante su primera etapa; cabe mencionar que se encuentra justo al lado del antiguo acuario de Mazatlán el cual operó durante varias décadas y albergó también a cientos de especies.
Este proyecto tardó casi 10 años en poder ver la luz, ya que a la par de este se buscó restaurar la laguna, la cual estaba seca casi en su totalidad previo a que se iniciara con él proyecto de restauración, por lo cual a la par del acuario este espacio también logró renacer para ser el hogar de aves y peces de la zona.
Para quienes trabajan aquí, este espacio representa la oportunidad de concientizar a la gente sobre elcuidado del océano y las especies que habitan en él; ya que además el acuario también contará con zonas interactivas en donde las personas podrán tener contacto con los animales.
Para este acuario se contó con una inversión público – privada de 1.8 millones de pesos, los cuales se destinan no sólo a la construcción del inmueble y traslado de los animales, sino también a la construcción de equipos que mantengan los 4.7 millones de litros de agua del acuario en excelentes condiciones para garantizar la calidad de vida de los animales.
El acuario estará abierto todo él año de 10 de la mañana a 6 de la tarde y se espera que reciba al menos 900 mil visitantes al año entre turistas y locales.