Ciencia y Tecnología
Reserva mineral bajo el Pacífico tiene más de 5 mil nuevas especies marinas

A medida que los países intentan neutralizar las emisiones de carbono, crece la demanda mundial de minerales, una revolución verde que está acelerando la explotación minera de los océanos.
Una de estas zonas es la Clarion-Clipperton Zone (CCZ), una enorme región en el Océano Pacífico, aproximadamente dos veces más grande que la India, que ya ha sido dividida y asignada a empresas para la exploración minera comercial.
La zona, que abarca seis millones de kilómetros cuadrados desde Hawai hasta México, es una de las regiones más vírgenes del océano mundial.
Actualmente, diecisiete empresas se benefician de la explotación minera y extraen minerales en un área de 1,2 millones de kilómetros cuadrados dentro de la CCZ, pero ¿qué tipo de biodiversidad albergan estas profundidades marinas?.
Para averiguarlo, un equipo internacional de biólogos ha elaborado el primer “inventario” de la CCZ, que aúna todos los registros de especies realizados en anteriores expediciones de investigación en la región.
Según sus estimaciones, publicadas este jueves en un artículo en la revista Current Biology, la CCZ alberga 5.578 especies diferentes y se calcula que entre el 88% y el 92% son totalmente nuevas para la ciencia.
“Compartimos este planeta con toda esta asombrosa biodiversidad, y tenemos la responsabilidad de comprenderla y protegerla”, avisa Muriel Rabone, ecóloga de los fondos marinos del Museo de Historia Natural de Londres (Reino Unido).
“Tenemos que saber qué vive en estas regiones antes de poder empezar a entender cómo proteger tales ecosistemas”, añade Adrian Glover, investigador del Museo de Historia Natural y coautor del estudio.
Para empezar a comprender qué vida contiene la CCZ, los investigadores analizaron más de 100.000 registros de criaturas halladas en los últimos años en expediciones marinas.
Según el inventario, la biodiversidad de la zona se clasifica en 27 filos, 49 clases, 163 órdenes, 501 familias y 1.119 géneros en total.
Además, de las más de 5.000 especies encontradas, solo seis (entre ellas un pepino de mar, un gusano y una esponja carnívora) se han visto en otros lugares, lo que significa que probablemente las demás son únicas en el mundo.
La mayoría de las especies son artrópodos, como gambas o cangrejos, y muchas de ellas son gusanos, equinodermos (invertebrados espinosos como los erizos de mar) y esponjas marinas.
Ciencia y Tecnología
Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.
Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.
La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.
Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.
El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.
Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.
La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.