Internacionales
Putin autoriza confiscar bienes estadounidenses, en Rusia

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha firmado un decreto que permite a los tribunales rusos embargar bienes estadounidenses en el país como medida de compensación por la incautación de activos rusos en Estados Unidos.
El decreto abarca bienes muebles e inmuebles pertenecientes a Washington, empresas y ciudadanos estadounidenses en Rusia, así como valores, participaciones en empresas rusas y otros derechos de propiedad de Estados Unidos y sus nacionales en el país euroasiático.
De acuerdo con el decreto, Rusia o el Banco de Rusia podrán “recurrir a un tribunal para solicitar que se establezca que sus derechos de propiedad fueron privados injustificadamente por la decisión de una autoridad gubernamental o judicial de Estados Unidos, así como una indemnización por los daños”.
Si la solicitud es aceptada, el tribunal remitirá una petición a una comisión gubernamental de control de inversiones extranjeras, la cual proporcionará una lista de los bienes estadounidenses que, “teniendo en cuenta el principio de proporcionalidad, pueden utilizarse” para compensar los daños derivados de la incautación de activos rusos en Estados Unidos.
“La decisión [del tribunal] sobre una privación injustificada de los derechos de propiedad del titular de derechos ruso y sobre la indemnización por los daños prevé la extinción de los derechos de propiedad de Estados Unidos o de una persona de Estados Unidos incluida en la lista (…) y la posterior transferencia de estos derechos al titular de derechos rusos, a efectos de indemnizar los daños”, señala el documento.
Además, el decreto estipula que el gobierno ruso deberá modificar las leyes pertinentes en un plazo de cuatro meses para implementar esta nueva medida.
Esta acción se enmarca en el creciente enfrentamiento entre Moscú y Washington, en el contexto de las sanciones impuestas por Estados Unidos a Rusia y las consecuentes represalias por parte del Kremlin.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.